Aprendizaje cooperativo y su la relación con
las competencias laborales en una universidad privada de Trujillo, 2020
Giuliana
Marina Castagnola Rossini1
Víctor
Raúl Castagnola Sánchez 2
Andrea del
Carmen Castagnola Rossini3
Carlos
German Castagnola Sanchez4
Resumen
En la actualidad
las competencias laborales de los estudiantes de docencia universitaria deben
enfrentarse a distintos escenarios por ello se viene desarrollando el
aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. La finalidad de
esta investigación es determinar la relación que existe entre el aprendizaje
cooperativo y las competencias laborales en una universidad privada de
Trujillo. La investigación es de tipo descriptiva con diseño correlacional, de
corte transversal con una muestra de 30 alumnos, a quienes se encuestó. Se usó
como herramienta el software SPSS 24 para el análisis de los datos. Se contrató
la hipótesis por Rho de Spearman, logrando demostrar que existe una relación
altamente positiva de 0.713 entre el aprendizaje cooperativo y las competencias
laborales.
Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, competencias laborales, competencias
profesionales, trabajo en equipo.
Abstract
Currently, the
labor competences of university teaching students must face different
scenarios, which is why cooperative learning has been developing in the
teaching-learning process. The purpose of this research is to determine the
relationship that exists between cooperative learning and labor competencies in
a Private University of Trujillo. The research is descriptive with a
correlational design, cross-sectional with a sample of 30 students, who were
surveyed. The SPSS 24 software was used as a tool for data analysis. The
hypothesis
was contracted by Rho Spearman, managing to demonstrate that there is a highly
positive relationship of 0.713 between cooperative learning and job skills.
Key words: Cooperative
learning, work skills, professional skills, teamwork.
Introducción
En Europa en los 90, surgen replanteamientos en el
programa curricular de la educación superior en vista que los programas
académicos no eran adecuados para responder a las demandas educativas y para 1998,
Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, ya integraban al proyecto Tuning como
parte de la formación universitaria, posteriormente se da la Declaración de
Bolonia en 1999. Ambos proyectos planteando una necesidad de mejora y
replanteamiento de las universidades; teniendo como premisa la calidad
educativa y regir la educación superior por competencias, acumulación de
créditos y distintos enfoques de enseñanza aprendizaje y evaluación (Mendoza y
Boza, 2020).
En el Perú, en 2014, se promulgó una nueva ley
universitaria 30220, buscando que las instituciones cuenten con los requisitos
mínimos para ser consideradas una casa de estudios superior. A mediados del
2019, se ejecutó la suspensión y cierre de varias universidades que no
calificaban con este mínimo requisito. Con el fin de obtener calidad educativa,
las universidades procedieron a la búsqueda de acreditación de carreras por
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE), que valida la calidad de cada carrera profesional;
cambiando así a un currículo dirigido al logro de las competencias, apoyados en
el aprendizaje cooperativo (AC), forzando a la investigación, al intercambio
cultural y a la responsabilidad social (Rodríguez, 2020; Rosas, 2017, p.8).
A medida que el tiempo pasa, la realidad varía, la
educación cambia y con ello las estrategias metodológicas para enseñar,
esperando que los estudiantes logren distintas competencias acordes al contexto
(Garbanzo, 2007, p 44). Con los cambios continuos y rápidos que ofrece la
globalización y con la presencia de la multiculturalidad en las corporaciones;
requiere de nuevas exigencias, encontrando con frecuencia la competencia de
tipo colaborativa o cooperativa para impulsar las relaciones interpersonales
con el entorno (Juárez, Rasskin y Mendo, 2019). La enseñanza que ofrece la
universidad debe cubrir todas las expectativas para lograr contar con un
profesional competente con aptitudes y conocimientos técnicos, además de
responsabilidad, ética y capacidad afectiva; que sea capaz de asumir los retos
del mundo de hoy, por ello debe usar las distintas metodologías didácticas que
planteen los investigadores (Alejandro, 2020, p.1). Una metodología didáctica
que ayuda a impulsar al proceso enseñanza aprendizaje de manera efectiva es el
aprendizaje cooperativo (AC), no solo es trabajar con otros, sino que engloba
una serie de procedimientos de enseñanza, iniciando con la agrupación
heterogénea de pequeños grupos con el fin que profundicen su aprendizaje.
El papel que juega la universidad dentro de la
formación es estratégico para el desarrollo global; siendo anticipadora de
tendencias, generadora de conocimientos y formadoras de grandes profesionales
de la sociedad, con la cual se debe realizar una interacción. Por lo mismo, las
universidades deben enseñar en un entorno cooperativo, que emplee técnicas o
metodologías de aprendizaje grupal. Con ello, los estudiantes potencian
habilidades, actitudes y valores que le permitan relacionarse cooperativa y
participativamente (Rodríguez, Mercedes y Galindo, 2017). Para Fombona,
Iglesias y Lozan (2016), los maestros que trabajen en entornos cooperativos
obtienen y forman culturas más positivas, se forman en la colaboración y
coordinación entre sus pares, con una actitud y capacidad apoyada en la
confianza; consiguiendo un mutuo apoyo y la autoevaluación (p. 522).
Con el fin de mejorar la calidad educativa superior
se ha cambiado a un currículo por competencias, por ello las universidades han
optado por aplicar el aprendizaje cooperativo en sus aulas. Sin embargo, surgen
las siguientes interrogantes: ¿Cuán efectivo es este método para poder
conseguir competencias?, ¿Se pueden lograr competencias con un método de
aprendizaje cooperativo? y ¿Se está considerando esta metodología didáctica de
manera correcta?, a lo largo de la investigación se responde las interrogantes
propuestas.
La presente investigación tiene como fin mostrar el
grado de relación que tiene la metodología didáctica aprendizaje cooperativo y
el desarrollo de competencias laborales para estudiantes de docencia
universitaria. Como formulación del problema se plantea: ¿Qué relación existe
entre el aprendizaje cooperativo y las competencias laborales de los
estudiantes de docencia universitaria de una universidad privada de Trujillo,
2020?.
Este trabajo de investigación hace mención algunos
antecedentes nacionales, como la investigación de Alejandro (2020), de enfoque
cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, tipo correlacional
causal. Para conseguir el grado de magister. Tuvo como fin determinar el efecto
del aprendizaje cooperativo sobre las habilidades sociales. Tomando como
sujetos de estudio a sesenta alumnos de la UPN de Lima, de la facultad de
ingeniería civil, usando como instrumento de recolección de datos
cuestionarios. Concluyendo que las
variables se correlacionan de manera positiva (prueba de Wald 17,052).
Por otro lado, Flores (2018), en su investigación
para optar al grado de magister, referente al aprendizaje cooperativo y el
desarrollo de competencias, la misma que se aplicó en una población de
estudiantes del tercer año de enfermería, de la Universidad Nacional del
Callao, 2017. La investigación es no experimental, de diseño correlacional. Se
tomó como muestra 50 estudiantes de enfermería. Concluyendo que el aprendizaje
cooperativo se relaciona significativamente con el desarrollo de competencias.
Teniendo como resultado un grado de correlación positiva de Pearson = 0.933 con
una significancia de 0.05 entre sus variables
De igual manera se presentan antecedentes de tipo
internacional, como Santillana (2019), en su investigación sobre el aprendizaje
cooperativo y competencias profesionales, realizada en México, para optar al
grado de doctor. Con el fin de determinar la consecuencia en la práctica del
aprendizaje cooperativo en las competencias profesionales en el contexto de
educación preescolar. Tomando como muestra a ocho maestros de preescolar.
Usando como técnica para obtener información la encuesta. La metodología de estudio
es cualitativa de tipo sociológico educativo usando como método el estudio de
casos. Concluye en su investigación que el aprendizaje colaborativo proporciona
a los maestros un método didáctico ayudando a tener recursos más dinámicos,
enriqueciendo el contenido, a sus actores y las redes de apoyo; destacando que
el aprendizaje colaborativo impulsa a los maestros para alcanzar un desempeño
competente y acorde al contexto educativo.
En cuanto a las teorías de la presente investigación,
de acuerdo a la variable aprendizaje cooperativo, para Jonhson, Jonhson y Smith
(1997, pp.8-11), se sustenta en tres teorías: La teoría de la interdependencia
social por Jonhson y Jonhson (1974, 2014), muestra como estructura la
interdependencia social, como las personas interactúan observando y cooperando
en el grupo; teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1950) y Vygotsky
(1978); pues para Piaget el AC genera la aceleración del proceso cognitivo,
forzando a que se cree un acuerdo con el equipo y para Vygotsky las interrelaciones
sociales son el eje principal de las funcionamiento mental humano y el
desarrollo del mismo; afirma que el aprendizaje es social, se edifica a partir
de la cooperación por aprender, comprender y resolver cuestionamientos; tomando
como referencia la teoría de la controversia,
la cual señala que la confrontación de puntos de vista distintos abre
posibilidad para la reflexión y mejoramiento de conceptos; y la teoría del
aprendizaje conductual, pues señala que el aprendizaje cooperativo está diseñado
en la promoción de incentivos para conseguir el logro de los objetivos en
común.
Las tres teorías concuerdan que el AC impulsa a
conseguir logros cognitivos. Sin embargo, debemos rescatar que, la teoría de la
interdependencia social es la que más ha promovido el aprendizaje cooperativo,
por ello, en la investigación se profundizó en la postura de la
interdependencia social. Para Granados (2016), la teoría provee a los maestros
una base conceptual que ayuda a entender cómo la metodología adapta a distintos
contextos educativos y se aplica a diversos problemas.
Para conceptualizar el aprendizaje cooperativo, D.
Johnson, R. Johnson y Holubec (2013), refieren que este tipo de metodología es
llevada de manera didáctica en pequeños grupos en los que el estudiante enlace
esfuerzos con los demás para ampliar su aprendizaje y el de su equipo (p. 5).
Para Slavin (2014), el aprendizaje cooperativo es un método que parte del
proceso enseñanza aprendizaje, en el cual se agrupa a los alumnos en grupos
pequeños para apoyarse recíprocamente en algún contenido académico (p. 785).
Apoya a la sociedad de hoy, por ser globalizada y multicultural, permitiendo a
los estudiantes ayudarse a adquirir habilidades cognitivas, sociales y
emocionales (Muñoz, Hinojoza y Vega, 2016, pp. 138-139).
Entre las teorías sobre competencias laborales,
plantea Pineda, Pérez y Arango (2012) y Santacruz, López y Morales (2019) tres
modelos: el primero, el modelo de competencias distintivas de McClelland (1973)
y Mertens (1996, pp.74-78), con un enfoque conductista, centrándose en las
funciones que cumple el empleador, refiere que la competencia es el rasgo
fundamental del empleado causante del desempeño eficiente en el trabajo; el
segundo, el modelo de Corvalán y Hawes (2005), con un enfoque funcional,
señalando que la competencia es la muestra de desempeño y resultados concretos
parte del desempeño en las funciones realizadas; tercero, modelo planteado por
Levy-Leboyer (1997), con un enfoque constructivista, refiriendo que las
competencias se desarrollan por efecto del análisis y respuesta a problemas que
se dan en el proceso de su labor. Para McClelland (1973) y Mertens (1996),
coinciden que no hay una relación sólida entre desempeño de los universitarios
con sus capacidades sociales, referente al arte, música, liderazgo, escritura y
la oratoria; señalan que varias investigaciones muestran que los test de
capacidades cognitivas permiten el éxito en el desempeño profesional.
En cambio, para Levy-Leboyer (1997), se debe tomar en
cuenta que para responder a un entorno actual debemos tener distintas
competencias laborales que incluyan no solo aspectos cognitivos, sino también
distintas habilidades, valores y actitudes. Para la investigación se considera
el uso de la teoría de Levy-Leboyer (1997), de enfoque constructivista. Asimismo,
Gavilán y Alario (2012), afirman que, por medio del aprendizaje cooperativo,
impulsa a que cada persona se esfuerce, y a la vez se beneficie ella misma y
los demás, estimulando una responsabilidad individual y grupal. Esto facilita
que en el proceso EA se produzca el conflicto cognitivo.
Para conceptualizar las competencias laborales se
puede citar a Sánchez (2018), quien señala que son capacidades que se obtienen
por medio de una educación y de la experiencia vivida; llámese actitudes,
capacidades cognitivas, artes, técnicas, etc. (p.19). La investigación
consideró desarrollar la teoría de Levy-Leboyer (1997), el cual clasifica en
tres las competencias laborales, las mismas que se consideran dimensiones:
Competencias básicas, para Guamán, Espinoza y Serrano (2017), consiste en el
desarrollo de habilidades adquiridas por experiencias y prácticas
correspondientes al entorno educativo, que sirven para desenvolverse en la
sociedad y ejecutar tareas más complejas. Aprender a conocer, a convivir con
los demás, a ser (capaz de actuar con autonomía y responsabilidad). (pp.
84-86). Competencias genéricas, para Muñoz, Medina y Guillén (2015), se refiere
a competencias afines con distintas profesiones indispensables como las aptitudes
que se toman, los rasgos de personalidad, valores y conocimientos, habilidades
básicas tecnológicas, comprensión, desarrollo, práctica y uso crítico, las
cuales se perciben en diferentes actividades de un sector o institución (p.
127). Competencias específicas, las cuales Levy-Levoyer (1997), define como
competencias técnicas, propias de la especialidad; como también, Páez, Álvarez
y Aramburo (2018, p. 179), señalan que las competencias específicas o técnicas,
son competencias del conocimiento, las cuales deben mostrar el reconocimiento y
desarrollo de definiciones, clasificaciones, construcciones de conocimientos y
de teorías científicas, capacidad de análisis, síntesis y analogía. Además, de
ser capaz de proponer soluciones innovadoras y creativas sobre necesidades
dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Considerando competencias docentes de
educación superior como el manejo del proceso de enseñanza aprendizaje y la
aplicación en entornos de innovación de aprendizaje; permitiendo reflexionar al
estudiante sobre sus experiencias cognitivas (González, López y Valdivia,
2017).
La investigación responde a la necesidad del contexto
al usar nuevas estrategias de aprendizaje, dar aporte a las metodologías
activas del aprendizaje, como es el aprendizaje cooperativo y su relación con
las competencias laborales de los estudiantes. El nuevo currículo educativo busca
que el alumno este activo dentro del proceso E-A, y se cumple por medio de esta
metodología (Granados, 2016). Además de ser una metodología que atiende a la
diversidad, es relevante para el desarrollo del potencial y la calidad de la
educación; ya que crea ambientes y entornos digitales, incluye y aproxima a la
generación Z, impulsa a la interactividad e incrementa la participación de los
alumnos (Ferreiro, 2016, p.2).
Materiales y métodos
El tipo de
investigación fue básica, de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de
nivel correlacional. Se empleó por instrumentos dos encuestas, que lograron
cuantificar por medio de indicadores el nivel de aprendizaje cooperativo y de
las competencias laborales que tienen los estudiantes de maestría de docencia
universitaria (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
Según la evaluación
de características de las dimensiones del aprendizaje cooperativo son cinco:
Interdependencia positiva, interacción promotora, responsabilidad y valoración
personal, procesamiento grupal y gestión interna del equipo (Johnson y Johnson,
1974; Johnson, Johnson y Holubec, 2013). Estas fueron
medidas a través de 16 ítems con escala tipo Likert, donde 1: nunca, 2: casi
nunca, 3: a veces, 4: casi siempre y 5: siempre. Para la variable competencias
laborales, la evaluación de sus características a través de sus dimensiones:
Competencias básicas, competencias genéricas y competencias específicas. Estas
fueron medidas a través de 27 ítems con escala tipo Likert, donde 1: nunca, 2:
casi nunca, 3: a veces, 4: casi siempre y 5: siempre.
La validez del
instrumento se realizó por juicio de expertos, dando un resultado
satisfactorio. Se aplicó la prueba de confiabilidad con la fórmula de Alfa de Cronbach a la variable aprendizaje cooperativo teniendo
como resultado α= 0.78 y a la variable competencias laborales α=0.96.
Se utilizó un
conjunto total constituido por 30 estudiantes de dos aulas de maestría de
docencia universitaria de una universidad de privada de Trujillo - Perú, los
cuales respondieron a la encuesta estructurada formulada en la investigación.
Los maestristas son de la ciudad de Trujillo,
departamento de La Libertad, de distintas edades de intervalo de 25 a 50 años,
los mismos que se encuentran en su último ciclo de estudios de maestría.
Las respuestas obtenidas
permiten conocer la percepción del estudiante de acuerdo al
grado de aprendizaje cooperativo y las competencias laborales. Se aplicó
encuestas de tipo virtual vía google formularios, se exportaron los resultados
y se calculó la confiabilidad; así también, se realizó el procesamiento
estadístico mediante software IBM SPSS 24 y se obtuvo tablas y gráficos
estadísticos y además se halló el nivel de significancia determinado por Rho de
Spearman.
En el presente
trabajo de investigación se respetó el derecho de responder a los estudiantes.
Para poder encuestar se le solicitó el permiso a la universidad. Se mantiene el
anonimato de los estudiantes encuestados en esta investigación.
Resultados
Los resultados de la
investigación se muestran que desde la percepción de los maestristas
el 50% alcanza un nivel alto de aprendizaje cooperativo, mientras que el 40% un
nivel medio y el 10% un nivel bajo. Los maestristas
han adquirido competencias laborales en un 46.7% logrando alcanzar un nivel
alto, mientras que un 43,3% un nivel medio y el 10% un nivel bajo.
Para verificar la
normalidad de las variables, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, por ser una muestra
de 30 maestristas de docencia universitaria de una
universidad de Trujillo, se obtuvo como resultado un nivel de 0.05 para la variable
aprendizaje cooperativo (se rechaza la normalidad) y un nivel de 0.53 para la
variable competencias laborales (no se rechaza la normalidad). Por ende, se
verifica que sólo una de las variables es normal, por ello, para la medida de
correlación se tomó el criterio de Rho Spearman.
La Hipótesis
estadística planteada en la investigación es:
Hipótesis alterna
(H1): Existe relación entre el aprendizaje cooperativo y las competencias
laborales en estudiantes de docencia universitaria en una universidad de
Trujillo, 2020.
Hipótesis nula (Ho):
No existe relación entre el aprendizaje cooperativo y las competencias
laborales en estudiantes de docencia universitaria en una universidad de
Trujillo, 2020
Tabla 1 Aprendizaje cooperativo y su
relación con las competencias laborales de estudiantes de una universidad de
Trujillo, 2020.
Aprendizaje
Cooperativo |
||||||||
Competencias |
Alto |
Medio |
Bajo |
TODOS |
||||
Laborales |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Alto |
11 |
73.3 |
3 |
25.0 |
0 |
0.0 |
14 |
46.7 |
Medio |
4 |
26.7 |
9 |
75.0 |
0 |
0.0 |
13 |
43.3 |
Bajo |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
3 |
100.0 |
3 |
10.0 |
TOTAL |
15 |
100.0 |
12 |
100.0 |
3 |
100.0 |
30 |
100.0 |
En la Tabla 1, se
observa que los maestristas han adquirido
competencias laborales en un 46.7% logrando alcanzar un nivel alto, de los
mismos el nivel de aprendizaje cooperativo es del 73.3% alto y 25% medio; mientras
que un 43,3% un nivel medio, de los mismos el nivel de aprendizaje cooperativo
es 26.7% alto y 75% medio; y el 10% un nivel bajo coincidiendo con el nivel de
aprendizaje cooperativo.
El coeficiente de
correlación de Rho Spearman es 0,713; encontrando una
correlación alta, con nivel de significancia al 1% (p<0.01), la cual se
interpreta que el aprendizaje cooperativo se relaciona de manera directa y
significativa con las competencias laborales de los estudiantes de una
universidad de Trujillo, 2020.
Tabla 2. Medidas de correlación entre
puntajes obtenidos en dimensiones del aprendizaje cooperativo con el nivel de
competencias laborales en alumnos de una universidad de Trujillo, 2020.
|
|
|
medida |
Significación Estimada |
||
Correlación de
Aprendizaje Cooperativo con las competencias básicas |
0,793 |
P<0.01 |
||||
Correlación de Aprendizaje
Cooperativo con las competencias genéricas |
0,390 |
P<0.05 |
||||
Correlación de
Aprendizaje Cooperativo con las competencias específicas |
0,663 |
P<0.01 |
En la tabla 2 se
obtiene que el aprendizaje cooperativo y las competencias básicas tienen un
coeficiente de correlación de Spearman es de 0,793;
con un grado de significancia alta de 0.01 (p<0.01), el cual señala que el
aprendizaje cooperativo se relaciona de manera directa y altamente
significativa con las competencias básicas de los alumnos de docencia
universitaria de una universidad de Trujillo.
Mientras que el
coeficiente de correlación de Spearman entre el
aprendizaje cooperativo y las competencias genéricas es de 0,390; con ello se
indica que tiene un grado de significancia de 0.05 (p<0.05), dando a
entender que el aprendizaje cooperativo tiene una relación significativa con
las competencias genéricas de los alumnos de docencia universitaria de una
universidad de Trujillo.
Por otro lado, el
coeficiente de correlación entre el aprendizaje cooperativo y las competencias
específicas tienen como medida de 0,663; y significancia de 0,01 (p<0.01).
Se concluye que el aprendizaje
cooperativo es directa y altamente significativo con las competencias
específicas de los alumnos de docencia universitaria de una universidad de
Trujillo.
Se concluye que el
aprendizaje cooperativo es directa y altamente significativo con las competencias
específicas de los alumnos de docencia universitaria de una universidad de
Trujillo.
La presente
investigación ayudará en la toma de decisiones para el uso de metodologías en
un entorno académico superiores, servirán de referente para la mejora del
proceso enseñanza aprendizaje por medio del uso de metodologías didácticas como
el aprendizaje cooperativo en la universidad privada de Trujillo.
En la investigación
se plantea la Hipótesis alterna (H1): Existe relación entre el aprendizaje
cooperativo y las competencias laborales en estudiantes de docencia
universitaria en una universidad de Trujillo, 2020. Por los resultados
obtenidos en la Tabla 1 evidencia que la correlación de Spearman
es de 0.713, reflejando una alta relación directa con nivel de significancia
0.01 (p<0.01); la cual quiere decir que el aprendizaje cooperativo tiene
relación directa y significativa con las competencias laborales en estudiantes
de docencia universitaria en una universidad de Trujillo, 2020. Esta conclusión
coincide con la teoría planteada por Piaget y Vygotsky, quienes mencionan que
el aprendizaje cooperativo genera la aceleración del progreso cognitivo,
forzando a que se dé un acuerdo con el equipo y creando competencias (citado
por Jonhson, Jonhson y
Smith; 1997, pp.8-11).
En el planteamiento
de la teoría de Piaget señala el aprendizaje con un enfoque constructivista,
buscando el conflicto cognitivo impulsada por la interacción social, además
agrega que el aprendizaje debe estructurarse de tal forma que se considere la
cooperación, la colaboración y el intercambio de apreciaciones para lograr un
verdadero aprendizaje. Para la Vigotsky (1995), el aprendizaje implica una serie de
procesos que se desarrollan cuando el individuo realiza la interacción con
otras personas y con el apoyo de sus compañeros, apoyando así la metodología
del aprendizaje cooperativo como eje primordial para conseguir un desarrollo
cognitivo (Peñaloza-Guerrero, 2017, p. 49-50).
Asimismo, en las
investigaciones previas se encuentra Flores (2018) afirmando en su trabajo
sobre el aprendizaje cooperativo causa un efecto positivo sobre el desarrollo
de competencias y habilidades; considerando el aspecto cognitivo, como el
social y sobre la autoestima del estudiante; creando y potenciando el
desarrollo de competencias requeridas en el ámbito profesional a desarrollarse,
presentó como resultado una correlación de 0,933, con una significancia de
0.05.
Así también, en la
investigación previa se muestra a Santillana (2019), quien se centra en la
búsqueda de nuevas metodologías en búsqueda de un mejor aprendizaje y asevera
que las actividades que se puedan realizar bajo la metodología del aprendizaje
cooperativo permite fortalecer la construcción de conocimiento y competencias,
contribuyendo a una formación integral; por ello propone y afirma en sus
resultados que uno de los métodos efectivos y aplicable al contexto para el
desarrollo de competencias profesionales es el aprendizaje cooperativo.
Además, para
Ferreiro (2016), su importancia prima en la interacción con el fin de inclusión, disminuye la brecha de las nuevas generaciones y
de fortalecer la autoestima; logrando así la adquisición de competencias
básicas, genéricas y haciendo posible el desarrollo de competencias
específicas. Con ello respaldamos la hipótesis general en esta investigación
aceptando la correlación entre las variables.
Conclusiones
El aprendizaje
cooperativo se relaciona de manera directa y significativa con las competencias
laborales de estudiantes de docencia universitaria de una universidad privada
de Trujillo, notando que el coeficiente de correlación 0.713 con una
significancia alta de 0.01.
El nivel de
aplicación de la metodología del aprendizaje cooperativo es de alto en un 50% y
medio en 40%.
Se ha conseguido
determinar que el nivel de competencias laborales de los próximos egresados en
docencia universitaria de la universidad privada de Trujillo es alto en un
46,7% y en nivel medio 43,3%.
El aprendizaje
cooperativo se relaciona de manera directa y significativa con las dimensiones
competencias básicas, genéricas y específicas; de los próximos egresados de
docencia universitaria de una universidad privada de Trujillo.
Referencias
Alejandro, M. (2020). Aprendizaje cooperativo
en las habilidades sociales de estudiantes de Ingeniería Civil de la
Universidad Privada del Norte de Lima, 2019 (tesis de maestría). Recuperada de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/41715
Flores, R. (2018). Aprendizaje cooperativo y
desarrollo de competencias en estudiantes del tercer año de enfermería, de la
Universidad Nacional del Callao-Filial Cañete, año 2017. Tesis para optar al
grado de maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2479/TM%20CE-Du%204083%20F1%20-%20Flores%20Chiok.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferreiro, R. (octubre, 2016). Hacia una
didáctica 3.0: El método ELI. Nova Southeastern University, USA. Revista
Pedagogia più didattica. 2(2). Recuperado de: https://rivistedigitali.erickson.it/pedagogia-piu-didattica/archivio/vol-2-n-2/hacia-una-didactica-3-0-el-metodo-eli/
Fombona, J., Iglesias, M. y Lozano, I.
(junio, 2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una
competencia profesional para los futuros docentes. Educação & Sociedade.
Campinas. 37(135). Recuperado de: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016147914
Gavilán, P. y Alario, R. (2012). Efectos del aprendizaje cooperativo en
el uso de estrategias de aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación,
60(2), 6. https://doi.org/10.35362/rie6021320
González, V., López, A. y Valdivia, J. (2017). Diplomado en docencia e
investigación universitaria. Una experiencia formativa para el desarrollo de
competencias profesionales docentes en la Universidad de Atacama. Revista
Iberoamericana De Educación, 74, 121-146. https://doi.org/10.35362/rie740611
Granados, J. (2016). Multimedia en el aprendizaje cooperativo. Sinergias
Educativas, 1(2). Recuperado de: https://doi.org/10.37954/se.v1i2.17
Guamán, V., Espinoza, E. y Serrano, O.
(2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente. OLIMPIA,
Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol. 14, N. 43. Ecuador.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210810
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018).
Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: Mc Graw Hill
Education.
Johnson, D. y Johnson, R. (1974). Instructional goal structure:
Cooperative, competitive, or individualistic. Review of Educational Research,
44, 213-240.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (2013).
Cooperation in the Classroom (9th ed.). Edina, Estados
Unidos, MN: Interaction Book Company.
Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (1997).
El Aprendizaje Cooperativo regresa a la Universidad ¿qué evidencia existe de
que funciona? Universidad de Minnesota. Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/David_Johnson50/publication/267940683_El_Aprendizaje_Cooperativo_regresa_a_la_Universidad_que_evidencia_existe_de_que_funciona/links/54bd2ff60cf27c8f2814b1ae/El-Aprendizaje-Cooperativo-regresa-a-la-Universidad-que-evidencia-existe-de-que-funciona.pdf
Juárez, M., Rasskin, I. y Mendo, S. (julio,
2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del
siglo xxi: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social (26). Recuperado
de: https://revistaprismasocial.es/article/download/2693/3321
Mendoza, E. y Boza, J. (2020). La huella
emocional del docente en las aulas universitarias. Retos y competencias en el
siglo XXI. Centro Sur, 4(1). https://doi.org/10.37955/CS.V4I1.38
Mertens, L. (1996). Labour Competence:
Emergence, Analytical Frameworks and Institutional Models. Montevideo: Cinterfor/ILO. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/etp/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf
Muñoz, F., Medina, A. y Guillén, M. (2015).
Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de
docentes universitarios. Revista educación química, 27(2), 126-132. México. Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002
Muñoz, J., Hinojoza, E. y Vega, E. (2016).
Opiniones de estudiantes universitarios acerca de la utilización de mapas
mentales en dinámicas de aprendizaje cooperativo. Estudio comparativo entre la
Universidad de Córdoba y La Sapienza. Perfiles educativos, 38(153), 136-151.
Recuperado en 01 de junio de 2020, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982016000300136&lng=es&nrm=iso
Pineda, U., Pérez, G. y Arango, M. (2012).
Medición del impacto de las competencias laborales en la productividad de los
procesos: caso de una empresa manufacturera. Innovar, 22(45), 37-50. Recuperado
de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/36291/37832
Paez, P., Álvarez, O. y Arámburo, V. (2018).
Caracterización de competencias docentes específicas en el área de ciencias
exactas. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(4),
177–189. Recuperado de: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1620
Rodríguez, N., Mercedes, L. y Galindo, G.
(abril, 2017). Aprendizaje cooperativo integrado al estudio de casos en la
activación de la formación de ingenieros industriales. Universidad y Sociedad,
9(2), 68-75. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rodríguez, A. (2020). La necesaria revolución de la educación
universitaria en el Perú. Sinergias Educativas. Pag. 279-287. 5(1). Recuperado
de: http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/66/152
Rosas, J. (2017). Impacto socioeconómico de
la aplicación de la Nueva Ley Universitaria 30220 en las universidades
peruanas. Tesis para optar titulación en Economía. Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11577/rosasreyna_julio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, E. (2018). Competencias laborales en
los trabajadores del Distrito de los Olivos. Lima: Universidad San Andrés.
2018. 63pp. Recuperado de: http://repositorio.usan.edu.pe/bitstream/usan/72/1/INV14_SANCHEZ_2018.pdf
Santacruz, L., López, L. y Morales, A.
(2019). Análisis de modelos de gestión por competencias como fomento a la
competitividad en organizaciones del sector textil. Universidad CES. Tesis para
optar a licenciatura. Recuperado de: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4036/6/1003139951_2019.pdf
Santillana, H. (2019). Aprendizaje
cooperativo y competencias profesionales. Tesis de doctorado. Benemérita
Universidad Autonoma de Puebla. Puebla, México. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4528
Slavin, R. (2014), Cooperative
learning and academic achievement: Why does groupwork work?.
Canales de Psicología, 30 (3), 785–791. Recuperado
de: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201