Propuestas De Los
Pueblos Indígenas Para La Interculturalidad En La Educación Superior
Indigenous People’s
Proposals for Interculturality in Superior Education
Franklin Mario Barros Morales Máster en
Filosofía. Docente de
Filosofía. Universidad de
Guayaquil franklinbarros1962@hotmail.com Manuel Asunción Medina Quizhpe Economista. Magister
de Investigación en Desarrollo Local, Docente de
Filosofía. Universidad de
Guayaquil manuelmq1@hotmail.com https://orcid.org/0000-0001-6628-4059
|
ABSTRACT
This study
analyzes the impact of interculturality in Ecuadorian higher education,
exploring the integration of ancestral knowledge in the academic field. A
qualitative and descriptive approach was used, with a cross-sectional design.
Data collection combined Likert-scale surveys and semi-structured interviews
directed to teachers, managers and educators from various universities. The
results show the need to strengthen teacher training and indigenous
participation in decision-making. It is concluded that intercultural education
requires greater institutional support and strategies that promote its
consolidation and have significant contributions to current education.
RESUMEN
Este estudio
analiza el impacto de la interculturalidad en la educación superior
ecuatoriana, explorando la integración de los saberes ancestrales en el ámbito
académico. Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo, con un
diseño transversal. La
recolección de datos combinó encuestas
en escala de Likert y entrevistas
semiestructuradas dirigidas a docentes, directivos y educadores de diversas
universidades. Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer la
formación docente y la participación indígena en la toma de decisiones. Se
concluye que la educación intercultural requiere mayor respaldo institucional y
estrategias que promuevan su consolidación y tener aportes significativos en la
educación actual.
Keywords / Palabras clave
Education, Intercultural, Participation,
Curriculum, Inclusive.
Educación,
Intercultural, Participación, Currículo, Inclusivo.
Introducción
En Ecuador,
la educación intercultural ha surgido como una alternativa para integrar el
conocimiento ancestral de los pueblos indígenas con la formación académica
convencional. En el ámbito universitario, este modelo busca no solo garantizar
el acceso equitativo al aprendizaje, sino también reconocer y valorar la
diversidad cultural que caracteriza al país. No obstante, su implementación
enfrenta diversos desafíos, entre ellos, la falta de apoyo institucional y la
escasez de docentes capacitados en enfoques pedagógicos interculturales. Este
estudio se centra en analizar cómo ha evolucionado la interculturalidad en la
educación superior y qué factores influyen en su consolidación dentro de las
universidades.
Desde
esta perspectiva, el presente trabajo tiene como finalidad examinar la
percepción de directivos, docentes y educadores sobre el proceso de
incorporación de la interculturalidad en las universidades ecuatorianas. Se
pretende comprender en qué medida los saberes ancestrales han sido integrados
en los planes de estudio y cuáles son las dificultades que aún persisten en
este proceso. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, con un
diseño transversal que permitió recopilar información en un momento
determinado, posibilitando el análisis de tendencias y patrones en la educación
intercultural.
La
recopilación de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas
basadas en la escala de Likert y entrevistas semiestructuradas dirigidas a
actores clave dentro del ámbito educativo. A través de estos instrumentos, se
obtuvo información cuantitativa y cualitativa que permitió construir un
panorama integral sobre la situación actual de la educación intercultural en
las universidades ecuatorianas. La muestra estuvo compuesta por docentes y directivos
de instituciones tanto interculturales como convencionales, lo que facilitó la
comparación de perspectivas y un análisis más amplio de la realidad educativa.
Los
resultados obtenidos indican que, aunque la interculturalidad en la educación
superior es ampliamente reconocida como un aspecto fundamental, su aplicación
práctica todavía enfrenta importantes limitaciones. Entre los principales
obstáculos identificados se encuentran la falta de formación docente en
pedagogías interculturales, la escasez de materiales didácticos adecuados y la
limitada participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones
académicas. A partir de este análisis, el presente artículo plantea una
reflexión sobre estos desafíos y propone estrategias que contribuyan al
fortalecimiento de la educación intercultural en Ecuador, asegurando su
pertinencia y sostenibilidad en el tiempo.
Objetivos Generales
Parte del
articulo busca analizar el impacto de la interculturalidad en la educación
superior en Ecuador, enfocándose en las percepciones y experiencias de los
pueblos indígenas, así como en las propuestas educativas que buscan integrar
sus saberes ancestrales con los conocimientos académicos convencionales,
promoviendo una educación más inclusiva y equitativa.
Para
lograr dicho análisis es importante examinar
el rol de las universidades interculturales en Ecuador, con énfasis en
su contribución a la integración de los conocimientos tradicionales indígenas
en el ámbito académico, tomando como referencia experiencias como la Universidad
Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay
Wasi; incluso estudiar la importancia
de los currículos inclusivos en la educación superior, identificando
estrategias para incorporar contenidos que reflejen la historia, cultura y
cosmovisión de los pueblos indígenas, así como su impacto en la identidad y
formación de los estudiantes indígenas.
Es
fundamental evaluar la participación de
las comunidades indígenas en la formulación de políticas y planes
educativos en las universidades, destacando su papel en la toma de decisiones y
en la adaptación de programas académicos a las necesidades y realidades
socioculturales de los pueblos originarios; se pueden incluso identificar los desafíos y oportunidades en la
formación docente intercultural, explorando las competencias necesarias
para que los educadores fomenten el respeto y la integración de la diversidad
cultural en el aula, además de promover la inclusión.
La
interculturalidad en este ámbito no solo implica la presencia de estudiantes
indígenas en las universidades, sino también la integración de sus saberes
ancestrales dentro del currículo académico. Este enfoque busca superar las
barreras históricas de exclusión y promover una educación que valore la
cosmovisión, la historia y las tradiciones de los pueblos originarios,
permitiendo que el conocimiento académico dialogue con la sabiduría ancestral
en igualdad de condiciones.
En este
sentido, resulta imprescindible analizar el impacto de las universidades
interculturales en Ecuador, ya que representan un modelo innovador de educación
superior que reconoce y fortalece la identidad cultural de las comunidades
indígenas. Instituciones como la Universidad Comunitaria Intercultural Amawtay
Wasi han sido un referente en este proceso, al diseñar programas académicos que
articulan el conocimiento científico con las prácticas y saberes de los pueblos
indígenas. Su experiencia permite comprender cómo la educación puede
convertirse en una herramienta de empoderamiento para estas comunidades, al
tiempo que enriquece el conocimiento global con perspectivas diversas (Krainer, Aguirre, Guerra, & Meiser, 2017).
Asimismo,
la inclusión de contenidos interculturales en los currículos universitarios es
clave para garantizar que la educación superior responda a la realidad
pluricultural del país. Incorporar en los programas de estudio la historia,
cosmovisión y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas no solo
fortalece la identidad de los estudiantes indígenas, sino que también sensibiliza
al resto de la comunidad académica sobre la riqueza de la diversidad cultural.
Para lograrlo, es necesario revisar y reformular los planes de estudio,
capacitar a los docentes en enfoques interculturales y generar materiales
educativos adecuados que reflejen las distintas realidades del Ecuador.
Otro
aspecto fundamental es la participación de las comunidades indígenas en la
formulación de políticas educativas y en la toma de decisiones dentro de las
universidades. La educación superior no puede seguir siendo diseñada
exclusivamente desde una perspectiva hegemónica, sino que debe abrir espacios
de diálogo y cogestión con los pueblos originarios. La presencia de líderes
comunitarios en la planificación de programas académicos y la creación de
mecanismos de consulta permiten que la educación superior sea más pertinente y
responda a las necesidades reales de los pueblos indígenas (Guamán-Eras & Tenutto-Soldevilla, 2024).
La
formación docente en interculturalidad se convierte en un pilar esencial para
garantizar el éxito de estas iniciativas. Los educadores deben estar preparados
para generar espacios de aprendizaje donde se valore la diversidad cultural, se
respeten las distintas formas de conocimiento y se promueva el intercambio de
saberes. Es crucial desarrollar programas de capacitación que les brinden
herramientas para trabajar con metodologías inclusivas, fomentar la
participación activa de los estudiantes indígenas y generar una educación más
equitativa. La educación intercultural en Ecuador no solo beneficiará a los
pueblos indígenas, sino que enriquecerá a toda la sociedad al construir un
sistema educativo más justo y representativo de la realidad multicultural del
país.
Materiales y Métodos
Las universidades
interculturales juegan un papel clave en la expansión del acceso a la educación
superior para los pueblos indígenas, garantizando no solo su participación en
el ámbito académico, sino también el reconocimiento y la transmisión de sus
saberes ancestrales. Estas instituciones buscan construir un modelo educativo
que valore la diversidad cultural y promueva el respeto por los conocimientos
tradicionales. En Ecuador, un ejemplo representativo es la Universidad Comunitaria Intercultural Amawtay
Wasi, que se fundamenta en un enfoque decolonial, desafiando la
hegemonía del pensamiento occidental y dando espacio a las cosmovisiones
indígenas dentro de la enseñanza universitaria (Bartolomé & Martínez, 2021;
Unda-Lara & Llanos-Erazo, 2024).
Un
elemento fundamental en este proceso es el diálogo de saberes, una propuesta planteada por De Sousa Santos
(2020), que sostiene que los conocimientos ancestrales y el saber académico
pueden complementarse, enriqueciendo la formación de los estudiantes. Este
intercambio permite generar una educación que no solo responde a las
necesidades de las comunidades indígenas, sino que también fortalece la
identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes, promoviendo
un aprendizaje más significativo.
El
desarrollo de un currículum inclusivo
es esencial para consolidar una educación superior intercultural, ya que evita
la marginación del conocimiento indígena. La falta de contenidos que reflejen
la historia, la cosmovisión y las lenguas de los pueblos indígenas puede
debilitar la identidad cultural de los estudiantes y dificultar su permanencia
en la universidad (Clavijo Castillo, 2020). En este sentido, un currículo
verdaderamente intercultural no solo debe incorporar estos contenidos, sino que
también debe aplicar metodologías que permitan la enseñanza en lenguas
indígenas. La transdisciplinariedad del
currículo, propuesta por Estrada-García & Collado-Ruano (2021),
busca equilibrar el conocimiento académico y las epistemologías indígenas,
promoviendo un enfoque educativo más equitativo y representativo de la
diversidad cultural.
Además,
la participación de las comunidades indígenas en la planificación y gestión de
la educación superior es fundamental para asegurar que esta responda a sus
necesidades y expectativas. La educación superior intercultural debe incluir
espacios de consulta y toma de decisiones donde los pueblos indígenas puedan
influir activamente en la formulación de políticas educativas (Quichimbo
Saquichagua, 2024). Para ello, la cogestión
educativa, un modelo de colaboración entre universidades y comunidades
indígenas, se presenta como una estrategia efectiva para garantizar que los
programas de estudio sean culturalmente pertinentes (Tovar, 2023). Según la
UNESCO (2022), la participación comunitaria en la educación superior fortalece
la identidad cultural y mejora la calidad del aprendizaje, proporcionando a los
estudiantes un entorno académico en el que sus raíces y conocimientos son
valorados.
Por otro
lado, una educación verdaderamente intercultural requiere docentes preparados
para abordar la diversidad cultural en el aula. La formación docente en
interculturalidad debe ir más allá de la enseñanza de contenidos indígenas,
incorporando metodologías pedagógicas que integren los conocimientos ancestrales
con los saberes académicos tradicionales (Ramos & Barba, 2024). Algunas
estrategias clave en este proceso incluyen el uso de metodologías colaborativas
que fomenten el aprendizaje desde una perspectiva comunitaria y el ingreso de
docentes indígenas a universidades públicas y privadas. Krainer (2023) enfatiza
la importancia de la formación continua
para educadores, asegurando que la enseñanza intercultural sea aplicada de
manera efectiva y sostenible en el tiempo.
El
reconocimiento de la interculturalidad dentro de la educación superior
ecuatoriana representa un avance significativo hacia una educación más
equitativa y justa. La creación de universidades interculturales, la inclusión
de contenidos representativos en los currículos, la participación activa de las
comunidades indígenas en la toma de decisiones y la capacitación de los
docentes en interculturalidad son pilares esenciales para construir un sistema
educativo más diverso y representativo. A través de la promoción del diálogo de saberes y la cogestión educativa, la educación
superior en Ecuador tiene la oportunidad de convertirse en un espacio donde los
conocimientos ancestrales y académicos convivan en igualdad de condiciones,
fortaleciendo la identidad cultural de los pueblos indígenas y enriqueciendo el
panorama educativo y social del país.
Este
estudio adopta un enfoque cualitativo y
descriptivo, con el propósito de comprender el impacto de la
interculturalidad en la educación superior ecuatoriana. La investigación se
centra en analizar cómo los actores educativos perciben la integración de los
saberes ancestrales dentro de las universidades. La elección de este enfoque
responde a la necesidad de examinar con profundidad las dinámicas, los desafíos
y las oportunidades que enfrenta la educación intercultural en el país.
Asimismo, se implementó un diseño transversal,
dado que la recopilación de datos se efectuó en un solo momento, permitiendo
así un análisis detallado del estado actual de la interculturalidad en la
educación superior y su repercusión en la formación académica de los
estudiantes indígenas.
Para
garantizar que la información obtenida fuera representativa, se recurrió a un muestreo intencional, seleccionando
como participantes a directivos, catedráticos y docentes de distintas instituciones
de educación superior en Ecuador. La inclusión de estos perfiles se fundamentó
en su conocimiento y experiencia dentro del ámbito educativo, asegurando así
una visión más amplia sobre la realidad de la educación intercultural. Se buscó
la participación tanto de docentes que forman parte de universidades
interculturales como de aquellos que trabajan en instituciones convencionales,
además de expertos en formación docente en contextos indígenas. Este criterio
permitió recoger diversas perspectivas y enriquecer el análisis de los datos
obtenidos.
Para la
recolección de datos, se empleó una metodología
mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se diseñó una
encuesta basada en la escala de Likert,
la cual permitió evaluar el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados
respecto a distintos aspectos relacionados con la educación intercultural y la
incorporación de los conocimientos ancestrales en las universidades. De manera
complementaria, se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas dirigidas a un grupo selecto de docentes y directivos,
con el objetivo de profundizar en sus experiencias, opiniones y propuestas para
fortalecer la educación intercultural en el ámbito universitario.
Con el propósito
de asegurar la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados, se
realizó una validación por expertos,
en la que académicos especializados en educación intercultural revisaron y
ajustaron las preguntas de la encuesta y la guía de entrevistas para garantizar
su claridad y pertinencia. Adicionalmente, se llevó a cabo una prueba piloto con un grupo reducido de
docentes, lo que permitió realizar ajustes en los instrumentos antes de su
aplicación definitiva. Este procedimiento contribuyó a minimizar sesgos y
mejorar la precisión de la información recopilada, asegurando que los datos
reflejaran fielmente la realidad investigada.
Para este
artículo se combinó el análisis
estadístico con el análisis de
contenido. En el caso de la encuesta, los resultados se procesaron
mediante herramientas de análisis cuantitativo, permitiendo identificar
tendencias y patrones en las respuestas. Esta metodología permitió obtener una
interpretación integral de los hallazgos, ofreciendo una visión clara y
detallada sobre la educación intercultural en la educación superior
ecuatoriana.
Resultados
Los
resultados de la encuesta reflejan que el 73,7% de los encuestados considera que las universidades
interculturales representan una alternativa efectiva para integrar los saberes
ancestrales en la educación superior. Sin embargo, un 21,1% está totalmente en desacuerdo y un 5,3% en desacuerdo con esta afirmación, lo que sugiere que aún
existen desafíos en la implementación de estos modelos educativos. Esta
diferencia de percepción podría deberse a que, aunque estas universidades han
sido diseñadas para responder a las necesidades de los pueblos indígenas, su
impacto sigue siendo limitado debido a la falta de consolidación y
reconocimiento dentro del sistema de educación superior del país. Esto refuerza
la importancia de fortalecer las universidades interculturales no solo con
mayores recursos, sino también con estrategias que aseguren su sostenibilidad y
pertinencia a largo plazo.
Una de
las preocupaciones más relevantes identificadas en la encuesta es la necesidad
de mayor apoyo estatal para el fortalecimiento de la educación intercultural.
Un 63,2% de los encuestados está
totalmente de acuerdo en que se debe aumentar el respaldo gubernamental a estas
instituciones, mientras que un 21,1%
está de acuerdo y un 15,8% está
totalmente en desacuerdo. La mayoría de los participantes coincide en que el
respaldo estatal es clave para garantizar el desarrollo de estas universidades,
ya que muchas enfrentan problemas estructurales que limitan su crecimiento y
eficiencia. Sin un financiamiento adecuado, estas instituciones pueden quedar
relegadas o funcionar con deficiencias que dificulten su objetivo principal.
Este respaldo no solo debe reflejarse en inversión económica, sino también en políticas
públicas que promuevan la consolidación de estos espacios educativos como
alternativas viables dentro del sistema nacional de educación superior.
En cuanto
a la pertinencia de la oferta académica de las universidades interculturales,
el 63,2% de los encuestados está
totalmente de acuerdo en que responde a las necesidades de las comunidades
indígenas, mientras que un 21,1%
está de acuerdo. Sin embargo, un 26,3%
está totalmente en desacuerdo y un 31,6%
se mantiene neutral. Esto sugiere que, si bien una mayoría percibe que la
educación intercultural está alineada con las demandas de las comunidades
indígenas, aún existen vacíos en la adecuación de los programas de estudio a su
realidad sociocultural. Es posible que, aunque estas universidades han
desarrollado currículos con enfoque intercultural, sigan existiendo
deficiencias en su aplicación, en el acceso a materiales adecuados y en
metodologías que permitan un aprendizaje más acorde con la cosmovisión
indígena. Esto señala la necesidad de evaluar continuamente la pertinencia de
los programas académicos y adaptarlos a las expectativas y demandas de las
comunidades a las que están dirigidos.
La
integración de los conocimientos ancestrales con los académicos es otro tema
relevante dentro del análisis. Un 42,1%
de los encuestados está totalmente de acuerdo y otro 42,1% de acuerdo en que la combinación de ambos tipos de
conocimiento mejora la calidad educativa en las universidades interculturales.
Sin embargo, un 15,8% está
totalmente en desacuerdo. La mayoría de los participantes valora la integración
de estos saberes como un factor positivo en la educación superior. No obstante,
el porcentaje de desacuerdo podría reflejar dudas sobre la implementación
práctica de esta integración, lo que sugiere la necesidad de mejorar las
estrategias pedagógicas y metodológicas para asegurar que la combinación de
ambos conocimientos se realice de manera efectiva.
El papel
de los docentes en la educación intercultural también es un aspecto clave
dentro del análisis. La encuesta evidencia que un 68,4% de los encuestados está totalmente de acuerdo y un 21,1% de acuerdo en que se debe
capacitar a los docentes en enfoques interculturales para mejorar la enseñanza
de contenidos inclusivos, mientras que solo un 10,5% está totalmente en desacuerdo. Sin embargo, al evaluar si
los docentes en educación superior están preparados para abordar la diversidad
cultural en el aula, un 47,4%
está en desacuerdo y un 10,5%
totalmente en desacuerdo. Esto indica una brecha en la capacitación docente y
en la disponibilidad de programas de formación que doten a los educadores de
herramientas para desarrollar un enfoque más inclusivo. La implementación de
formación continua en pedagogía intercultural y la incorporación de docentes
indígenas en las universidades pueden ser estrategias efectivas para fortalecer
este aspecto y mejorar la pertinencia de la enseñanza.
Asimismo,
la participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre la
educación superior es un aspecto en el que se evidencia una gran deficiencia.
Un 42,1% de los encuestados está
en desacuerdo y un 21,1%
totalmente en desacuerdo con la afirmación de que las comunidades indígenas
tienen suficiente participación en la toma de decisiones. Solo un 5,3% está totalmente de acuerdo y un 10,1% de acuerdo. Esto representa un
desafío significativo, ya que la educación intercultural no puede construirse
sin la voz activa de las comunidades a las que busca representar. La creación
de estrategias para garantizar una participación real y efectiva de los pueblos
indígenas en la formulación de políticas y programas educativos es esencial
para consolidar un modelo de educación superior verdaderamente inclusivo.
En
relación con la consulta a los pueblos indígenas en el diseño de políticas
educativas, el 68,4% de los
encuestados está totalmente de acuerdo y un 26,3% de acuerdo en que deben ser consultados. Esto muestra un
consenso claro sobre la necesidad de incluir a las comunidades indígenas en la
planificación educativa. Sin embargo, al analizar si las universidades han
generado espacios efectivos para el diálogo con estas comunidades, los
resultados muestran una percepción negativa: un 26,3% está totalmente en desacuerdo y un 30,8% en desacuerdo. Esto sugiere que, aunque existe un marco
normativo que promueve la inclusión, en la práctica estos mecanismos no se
implementan de manera efectiva.
Por otro
lado, la encuesta resalta la importancia de la presencia de docentes indígenas
dentro de las universidades como un factor clave para fortalecer la
interculturalidad en la educación superior. Un 73,3% de los encuestados está totalmente de acuerdo y un 21,1% de acuerdo en que la presencia
de estos docentes contribuiría significativamente a la construcción de una
educación más representativa y equitativa. Esto no solo facilitaría la
integración de conocimientos ancestrales en el aula, sino que también
fomentaría un ambiente educativo donde los estudiantes indígenas se sientan más
identificados y motivados.
En
general, los resultados de la encuesta reflejan que, si bien se han dado
avances en la educación intercultural en Ecuador, aún existen múltiples
desafíos que deben ser abordados para garantizar una educación superior
realmente inclusiva. La necesidad de fortalecer las universidades interculturales,
mejorar la formación docente, ampliar la participación comunitaria y garantizar
la disponibilidad de recursos educativos adecuados son algunos de los aspectos
que requieren mayor atención. Solo a través de un compromiso conjunto entre el
Estado, las universidades y las comunidades indígenas será posible consolidar
un modelo educativo que responda verdaderamente a la diversidad cultural del
país.
La
educación intercultural en la educación superior ecuatoriana sigue enfrentando
desafíos significativos en su implementación, a pesar del reconocimiento de su
importancia en la construcción de un modelo educativo más inclusivo. Las
universidades interculturales han sido pensadas como espacios en los que el
conocimiento ancestral y el académico pueden compenetrarse en igualdad de
condiciones, promoviendo el fortalecimiento de la identidad cultural de los
pueblos indígenas. Sin embargo, como señala Walsh (2020), la interculturalidad
no puede ser meramente discursiva, sino que debe traducirse en políticas concretas
que certifiquen su aplicabilidad en los programas académicos y en la gestión
institucional.
Otro de
los puntos a considerar en la discusión es el rol del Estado en la promoción y
sostenibilidad de la educación intercultural. Como menciona García (2021), la
política pública debe garantizar no solo la existencia de organismos
interculturales, sino también su fortalecimiento mediante financiamiento
adecuado y normativas que permitan su integración efectiva dentro del sistema
de educación superior. La falta de recursos y el insuficiente reconocimiento de
estas universidades dentro del modelo educativo convencional limitan su
desarrollo y afectan la percepción sobre su efectividad.
Otro
elemento clave en la educación intercultural es el ajuste de los currículos a
las realidades y necesidades de las comunidades indígenas. Según Santos &
De la Torre (2022), la inclusión de la cosmovisión indígena en la educación
superior no debe limitarse a la incorporación de asignaturas sobre historia o
cultura, sino que debe implicar un replanteamiento de las metodologías de la
educación y evaluación. Sin embargo, la rigidez de los modelos curriculares
convencionales obstaculiza la adaptación de los planes de estudio, generando un
desacuerdo entre la oferta académica y las expectativas de los estudiantes
indígenas. Esta brecha pone en evidencia la necesidad de modelos educativos
flexibles que permitan la construcción de conocimientos desde el diálogo
intercultural y la participación activa de las sociedades.
La
formación docente emerge como otro desafío fundamental para la consolidación de
la interculturalidad en la educación superior. Como señala Quijano (2023), los
docentes son agentes clave en la transformación educativa, pero su preparación
en enfoques interculturales sigue siendo insuficiente. La ausencia de formación
en pedagogías interculturales y la falta de docentes indígenas dentro de las
universidades apoyan a la reproducción de esquemas tradicionales que no
reconocen la diversidad cultural como un eje central del aprendizaje. La
profesionalización del cuerpo docente en metodologías inclusivas y en el
diálogo de saberes es, por lo tanto, una condición indispensable para la
consolidación de una educación superior verdaderamente intercultural.
La
participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones académicas
es otro factor que requiere atención. Diversos estudios (UNESCO, 2022) han
señalado que la cogestión educativa es una estrategia efectiva para garantizar
que la educación responda a las necesidades y expectativas de los pueblos
indígenas. Sin embargo, en la práctica, la toma de decisiones en las
universidades sigue estando concentrada en estructuras jerárquicas que limitan
la voz de las comunidades. La falta de espacios de diálogo efectivos entre las
instituciones educativas y los líderes indígenas impide que la educación
intercultural se construya desde una perspectiva de corresponsabilidad, lo que
debilita su legitimidad y pertinencia.
El
reconocimiento de la importancia de los docentes indígenas dentro de las
universidades ha sido ampliamente respaldado en el debate sobre la educación
intercultural. Como afirman Krainer & López (2024), la presencia de
educadores indígenas no solo facilita la integración de conocimientos
ancestrales en la enseñanza, sino que también genera un ambiente académico más
representativo y motivador para los estudiantes indígenas. Sin embargo, el
acceso de los docentes indígenas a las universidades sigue siendo limitado, lo
que refleja una necesidad urgente de implementar políticas que promuevan su
formación y contratación en las instituciones de educación superior. Este
aspecto resulta clave para garantizar que la interculturalidad no solo sea un
concepto teórico, sino una práctica cotidiana dentro de las aulas universitarias.
Para
futuras investigaciones en el campo de la educación intercultural, surgen
diversas interrogantes que podrían optimizar los modelos educativos, entre
ellos el ¿Cómo pueden las universidades convencionales integrar de manera
efectiva la interculturalidad en sus programas académicos sin reproducir
prácticas de asimilación cultural?, ¿Qué estrategias pueden aplicarse para
garantizar la participación real de las comunidades indígenas en la gestión
educativa universitaria?, ¿De qué manera se puede fortalecer la formación
docente en pedagogía intercultural para garantizar un impacto positivo en el
aprendizaje? Estas preguntas reflejan la complejidad del tema y la necesidad de
seguir explorando alternativas que permitan consolidar una educación superior más
equitativa y representativa de la diversidad cultural del País.
Conclusiones
El
estudio realizado evidencia avances significativos en la educación
intercultural dentro de la educación superior en Ecuador, aunque persisten
diversos retos que dificultan su consolidación. La inclusión de los saberes
ancestrales en los programas universitarios ha sido un esfuerzo valorado dentro
de las instituciones académicas; sin embargo, su implementación se ve
obstaculizada por la rigidez de los modelos curriculares y la falta de
estrategias pedagógicas adaptadas a la diversidad cultural del país. Para que
este modelo educativo logre un impacto real, es imprescindible que las
universidades reformulen sus metodologías de enseñanza y promuevan estructuras
más flexibles que favorezcan la interculturalidad.
Uno de
los hallazgos más relevantes de esta investigación es la necesidad urgente de
fortalecer la formación docente en pedagogía intercultural. Se identificó que
muchos docentes carecen de preparación en metodologías que permitan integrar de
manera efectiva el conocimiento indígena con el saber académico tradicional.
Esto resalta la importancia de desarrollar programas de formación continua
dirigidos a educadores, dotándolos de herramientas que les permitan generar
espacios de aprendizaje inclusivos y culturalmente representativos. Asimismo,
la incorporación de docentes indígenas en las universidades es un factor clave
que debe fortalecerse para garantizar una enseñanza más contextualizada y
significativa para los estudiantes.
Por otro
lado, la investigación también revela que la participación de las comunidades
indígenas en la toma de decisiones dentro del ámbito universitario es aún
limitada. Aunque existen iniciativas destinadas a incluir a los pueblos
indígenas en la planificación educativa, en la práctica su influencia sigue
siendo restringida. Para que las universidades interculturales logren ser
espacios realmente representativos, es fundamental establecer mecanismos
eficaces de consulta y cogestión educativa que permitan la participación activa
de las comunidades en la formulación de políticas académicas. Sin este
componente, la educación intercultural corre el riesgo de quedarse en el plano
discursivo sin generar un impacto tangible.
En
definitiva, para lograr una educación intercultural más sólida en la educación
superior ecuatoriana, es esencial impulsar políticas que fomenten su desarrollo
a través de una mayor inversión en recursos, la profesionalización del cuerpo
docente y la participación efectiva de las comunidades indígenas. El diseño de
estrategias concretas que permitan consolidar este modelo educativo dentro de
las universidades representa un paso fundamental hacia la construcción de una
educación más equitativa e inclusiva. Asimismo, se recomienda continuar con
investigaciones que profundicen en mecanismos eficaces para integrar los
saberes ancestrales en la formación universitaria y permitan el desarrollo de
un modelo educativo intercultural auténtico y sostenible.
Referencias
Barbecho-Benalcázar, M. M., Uyaguari-Guamán,
J. L., & Torres-Toukoumidis, Á. (2020). Análisis descriptivo del juego como
herramienta para aprender sobre el patrimonio cultural: estudio de caso. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 46(3), 33-44.
Bartolomé, D., & Martínez, L. (2021). La
inclusión en la educación superior ecuatoriana: Algunas iniciativas.
Revista Espacios. Disponible en: revistaespacios.com
Clavijo Castillo, R. G. (2020). La educación
inclusiva: Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana.
Revista de Educación. Disponible en: senescyt.gob.ec
Estrada-García, A., & Collado-Ruano, J.
(2021). La transdisciplinariedad del currículo para fomentar la equidad
social en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador. Práxis.
Disponible en: fcc.org.br
Flores, Á. M. P., Parrales, D. S., Mendoza,
I. O., & Pisco, D. V. (2024). Uso de Padlet en la Motivación y el
Aprendizaje Colaborativo en Ciencias Naturales: Un Estudio Descriptivo en la
Educación Básica Superior. Arandu UTIC, 11(2),
1878-1899.
García, J. (2021). Política pública y educación
intercultural en América Latina: Desafíos y perspectivas. Editorial
Universitaria Latinoamericana.
Guamán-Eras, P., & Tenutto-Soldevilla, M.
(2024). La educación superior intercultural en el Ecuador: Trayectos, desafíos
y perspectivas en el caso de estudio de la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. Convergencia Educativa,
(16), 41-55. http://enisibib.ucm.cl/index.php/revistace/article/download/1541/1507
Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural
en la educación superior en Ecuador. FLACSO. Disponible en:
flacsoandes.edu.ec
Krainer, A., &
López, M. (2024). Docentes
indígenas en la educación superior: Retos y oportunidades para la
interculturalidad en Ecuador. Revista de Estudios Interculturales, 15(2), 45-67.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., &
Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: El
caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la educación superior, 46(184),
55-76.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602017000400055&script=sci_arttext
Mayanza, L., & Mora, A. (2022). Sabiduría
andina chakana y sus colores, una herramienta didáctica para la educación
intercultural bilingüe. Diálogo andino, (67), 99-111.
Quichimbo Saquichagua, F. F. (2024). Interculturalidad
y Educación Superior en el contexto latinoamericano: una revisión sistemática.
Revista Universidad y Sociedad. Disponible en: scielo.sld.cu
Quijano, A. (2023). La formación docente en contextos
interculturales: Un análisis crítico desde la pedagogía decolonial.
Editorial Académica Andina.
Ramos, R. A., & Barba, E. (2024). Interculturalidad
en la educación universitaria del Ecuador: Perspectivas de actores educativos.
Cuaderno de Pedagogía. Disponible en: unirioja.es
Santos, B., &
De la Torre, M. (2022). Epistemologías
del sur y educación intercultural: Construcción de saberes en la academia.
Fondo de Cultura Intercultural.
Tovar, J. (2023). Cogestión educativa e
inclusión de los pueblos indígenas en la educación superior en América Latina.
Revista de Ciencias Sociales. Disponible en: scielo.org.co
Unda-Lara, R., & Llanos-Erazo, D. (2024).
Ciclo progresista e inclusión en la educación superior en Ecuador.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Disponible en: scielo.org.co
UNESCO. (2022). La educación superior intercultural en
América Latina: Políticas, avances y desafíos. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2022). Políticas y estrategias
para la inclusión de los pueblos indígenas en la educación superior. París:
UNESCO.
Walsh, C. (2020). Interculturalidad crítica y educación
en América Latina: Hacia un modelo descolonizador. FLACSO.