Relación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico
Relationship between environmental culture and ecological behaviors
Relación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico
Centro Sur, vol. 4, núm. 2, 2020
Grupo Compás
Recepción: 15 Septiembre 2019
Aprobación: 19 Abril 2020
Resumen: Son muchas las campañas que se realizan para la protección del planeta, hay noticias del calentamiento global, el fenómeno de la niña y el niño, pero aun así las personas seguimos generando acciones que perjudican el medio ambiente. El objetivo es determinar si es suficiente tener una conciencia ambiental para generar acciones proambientales. Para este proceso se realizó una revisión sistemática que brindo como resultado 10 artículos científicos divididos en tres categorías, una donde se compara la conciencia ambiental con los comportamientos ecológicos, en la otra son artículos que realizan estudios de carácter psicológico y comportamental y finalmente estudios que realizan acciones con la comunidad para mejorar su comportamiento ecológico. Se pudo concluir que es necesaria una educación ambiental para generar unas acciones proambientales, no es suficiente tener una conciencia ambiental, pues esta se debe ver reflejada en las conductas cotidianas.
Palabras clave: Filtro digitales, módulo, práctica, FIR.
Abstract: There are many campaigns for the protection of the planet, there is news of global warming, the phenomenon of the girl and the boy, but still people continue to generate actions that harm the environment. The objective is to determine if it is enough to have an environmental conscience to generate environmental actions. For this process a systematic review was carried out that resulted in 10 scientific articles divided into three categories, one where environmental awareness is compared with ecological behaviors, in the other they are articles that conduct psychological and behavioral studies and finally studies that perform actions with the community to improve their ecological behavior. It could be concluded that environmental education is necessary to generate environmental actions, it is not enough to have an environmental awareness, as this should be reflected in everyday behaviors.
Keywords: awareness, environmental, behavior, ecological.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático es una situación que impacta toda la especie viva del planeta, pero a pesar de esta problemática las acciones de la sociedad no reflejan una conciencia ambiental, entre ellas se ve la resistencia al reciclaje, el alto consumo tecnológico, el inadecuado uso del agua, el uso antiecológico del automóvil, la falta de participación política en temas medioambientales.
Somos seres biopsicosociales, por lo cual somos resultado no solo de un factor genético, también somos resultado de nuestra historia, de nuestro entorno y de nuestra estructura mental esto hace que, a pesar de las problemáticas latentes entre ellas el cambio climático, los seres humanos no generen acciones contundentes que permitan una relación amigable con el medio ambiente.
Los crecientes problemas ambientales se afectan cada día por las decisiones individuales que se toman, pero finalmente estas decisiones individuales son el resultado de un comportamiento colectivo, comportamiento que se transmite y normaliza entre generaciones.
Berenguer J y Corraliza J (2000), en su artículo Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos, concluyen a través de su proceso de investigación que se presentan altos niveles de preocupación ambiental, sin embargo, esta no es suficiente para predecir comportamientos ecológicos.
Por otro lado, y apoyando la tesis de Berenguer y Corraliza, carablas V. (2002) el cual aplico una escala del General Ecological Behavior (GEB) de Kaiser, en la que presenta una medición probabilística del comportamiento ecológico general; se pudo determinar a través de esta escala que los factores contextuales determinan el comportamiento de las personas, pues de nada sirve tener una conciencia ambiental, ni buenas intenciones ecológicas si el medio me demanda comportamientos que no son amigables con el planeta.
A raíz de la preocupación que nace de un grupo de docentes en temas ambientales, decidieron aplicar un modelo para generar comportamientos ambientales en los estudiantes, Pasek de Pinto, eva 2004, en su artículo Hacia una conciencia ambiental, señala que la educación ambiental desde el aula, debe nacer desde el docente y es el que a través de una conciencia ambiental y comportamientos ecológicos puede lograr el objetivo de transmitir a las nuevas generaciones esta responsabilidad medioambiental.
La implementación de huertas ecológicas es una práctica que se ha venido implementando en diferentes contextos, donde pretende dar solución a múltiples problemáticas entre ellas el aprendizaje significativo en contextos educativos y contribución con el medio ambiente. En España la universidad de Valladolid, facultad de educación se presenta la experiencia de uso de Huerto Ecodidactic entre el 2014 y 2016; en el marco de la única asignatura de carácter obligatorio dedicada a las Ciencias Naturales del grado de Maestro/a en Educación Infantil de la Universidad de Valladolid. El proyecto inicia con la construcción de invernaderos para proteger los cultivos de las altas heladas, posteriormente se realiza el proceso de manipulación y clasificación de semillas para la realización de los semilleros.
Todo el proceso se realiza mediante el manejo de agro ecosistemas el cual incluye aprovechamiento de recursos como agua y espacio, sistemas de acolchado vegetal para el aprovechamiento del agua, se utiliza como compostaje los residuos orgánicos de la institución, se usan técnicas de manejo climático, como mantas térmicas y para proteger los cultivos de las heladas tempranas o tardías.
Durante cada uno de los procesos de la construcción de la huerta se trabajó en relación a contenidos conceptuales concretos de ciencias naturales como: plantas (morfología, algunas familias botánicas, algunas especies comestibles y no comestibles, ciclos de vida, necesidades y cuidados), animales (insectos polinizadores o que constituyen plagas, lombrices), hongos (plagas, royas; papel en los ecosistemas como descomponedores), suelos (estructura, textura, horizontes orgánicos-humus, fertilidad, pH).
El proyecto permite concluir que la interacción de los alumnos con el medio es una ventaja para que estén en contacto y experimenten con la naturaleza.
A través de este proceso de este proceso de revisión bibliográfica, surge el siguiente interrogante
¿Es suficiente tener una conciencia ambiental para generar acciones ecológicamente responsables?
MATERIALES Y MÉTODOS
Revisión sistemática de investigaciones en torno a la conciencia ambiental y las acciones ambientales, como en muchas experiencias la conciencia ambiental no es suficiente para generar un cambio. (Barros, Turpo; 2020)
Las búsquedas de los artículos de la presente revisión se identifican a través de bases de datos de google académico, Scielo, Redalyc, esta revisión se efectuó entre septiembre 2019 y diciembre 2019.
Las palabras clave que se utilizaron para la búsqueda fueron: conciencia ambiental, educación ambiental, actitudes proambientales, comportamiento ecológico. Se extrae la información más relevante y se realiza un análisis de la misma teniendo en cuenta el enfoque de cada autor. (Castañeda, Camargo, Lodoño; 2018)
La validez de los artículos seleccionados estuvo dada por tipo de investigación utilizada, el objetivo de la investigación y por la pertinencia con nuestro contexto. En la primera exploración se realizó la búsqueda de artículos científicos con el termino conciencia ambiental, en esta búsqueda se obtuvo un total de 26 resultados de los cuales a través de los criterios mencionados anteriormente se seleccionaron 5. (Camargo, Castañeda; 2019). Otro de los términos con los que se realizó búsqueda fue cultura ambiental de los cuales se encontraron 10 artículos en las revistas científicas y se seleccionaron 2. La ultima búsqueda se realiza con comportamiento ecológico en el cual se seleccionaron 3 artículos de 15 revisados. Los instrumentos utilizados para el desarrollo del artículo fue la observación y fichas bibliográficas.
RESULTADOS
La revisión sistemática concluyo con la obtención de 10 artículos, en los cuales se analizan diferentes estudios realizados para determinar los comportamientos ecológicos, la conciencia ambiental y preocupación ambiental.
A continuación, se presenta las tablas resumen de los resultados de la búsqueda bibliográfica realizada. La información se encuentra distribuida en autor y año, objetivo, metodología y resultados.
Tabla 1. Resumen de artículos encontrados donde se realiza una comparación entre la conciencia ambiental y el comportamiento ecológico.
AUTOR | OBJETIVO | MATERIALES Y METODOS | RESULTADO |
Jaime Mª Berenguer y José Antonio Corraliza. (2.000) | Identificar las variables relevantes y la estructura factorial subyacente a la preocupación ambiental | Se aplicó un cuestionario auto-administrado, tipo Likert de cuatro puntos, que recoge información sobre variables actitudinales y conductuales relacionadas con el medio ambiente, esto fue aplicado a 400 personas. | El 78% de la población muestra preocupación ambiental; 88.3 % de las personas piensa que las personas prefieren mantener su comodidad a contribuir con el medio ambiente; 71,9% de los sujetos piensa que es preferible dañar el medio ambiente a que suban los precios. |
Raúl Barazarte Castro, Alexander Neaman, Felipe Vallejo Reyes, Pedro García. (2.013) | Evaluar el efecto del conocimiento ambiental en el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile) | Se utilizó un método cuantitativo basado en encuestas, que contenían preguntas sobre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental. Esta encuesta se aplicó a 1951 estudiantes | El conocimiento ambiental no incidió en el comportamiento proambiental de los estudiantes. Específicamente, colegios del grupo socioeconómico medio-alto y del tipo de dependencia particular mostraron un mayor conocimiento ambiental y un mejor comportamiento proambiental en comparación con los colegios de grupo socioeconómico medio-bajo y tipo de dependencia municipal. Sin embargo, los estudiantes de los colegios certificados no demostraron tener un mayor conocimiento ambiental y un mejor comportamiento proambiental en comparación con los estudiantes de colegios no certificados. |
Autores José Antonio Corraliza, Jaime Berrenger, Marta Moreno y Rocío Martin. | Analizar porque la conciencia proambiental no conduce necesariamente a la acción proambiental | Aplicación de instrumento a 1433 personas, dicho Instrumento evalúa actitudes ambientales | Se percibe un alto conocimiento de la norma medioambiental pero frente a consumo de energía y reciclaje no se generan acciones a pesar de que se crea que hay una obligación moral |
Ricardo de Castro. (2.002) | Realizar estudio de intención de conducta proambiental | Aplicación de cuestionario a 1302 sujetos mayores de edad | Existe una mayor intención a realizar comportamientos proambientales de carácter individual y relacionados con la conservación de recursos naturales (agua, energía, consumo y transporte) y la recuperación de residuos (papel y vidrio), superando estas conductas la media de la escala situada en 2,5 puntos. En sentido contrario se encuentra una menor disposición en los andaluces a realizar acciones a favor del ambiente en escenarios colectivos como manifestarse, aportar dinero a campañas, ser voluntarios, colaborar con asociaciones. |
Tabla 2.Resumen de artículos encontrados donde se realizan estudios de carácter psicológico y comportamental.
AUTOR | OBJETIVO | MATERIALES Y METODOS | RESULTADO |
Pasek de Pinto, Eva. (2.004) | Diseño curricular que exige la práctica del eje transversal ambiente en sus dimensiones dinámica del ambiente, participación ciudadana, valores ambientales y promoción de la salud integral, y realice diferentes actividades como medios para conocer, valorar los recursos y dones naturales | propuesta de actividades para desarrollar una conciencia ambiental; actividades para propiciar la participación ciudadana; Actividades para conocer la dinámica del ambiente; actividades para desarrollar valores ambientales | Se realiza el diseño de 4 categorías de actividades las cuales están enmarcadas en actividades para conocer la dinámica del ambiente, actividades para propiciar la participación ciudadana, actividades para desarrollar valores ambientales y actividades para la promoción de la salud integral. |
Aurita Geovania Gonzaga Figueroa. (2.018) | lograr la formación de una cultura ambiental en los comerciantes del mercado mayorista “Gran Colombia” Loja-Ecuador, a través del manejo integral de los residuos sólidos generados en la zona. | La investigación cuantitativa y cualitativa a través de procesos inductivos y deductivos, con el uso de las herramientas participativas de investigación – acción - participación (IAP). Se aplicó la encuesta a 30 comerciantes del mercado. | se evidenciaron cambios favorables en cuanto a la conciencia crítica, y se aprecia la disposición a la participación en las tareas para solucionar los problemas actuales e impedir la contaminación de los sectores aledaños al mercado y la cultura ambiental de los comerciantes para solucionar este deterioro. A través de este programa se establecen proyectos dirigidos a: reciclaje, aplicación de bonos, educación ambiental basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerzan el aprovechamiento de residuos sólidos. |
Tabla 3.Resumen de artículos encontrados donde se realizan acciones con la comunidad para mejorar su comportamiento ecológico
AUTOR | OBJETIVO | MATERIALES Y METODOS | RESULTADO |
Pasek de Pinto, Eva. (2.004) | Diseño curricular que exige la práctica del eje transversal ambiente en sus dimensiones dinámica del ambiente, participación ciudadana, valores ambientales y promoción de la salud integral, y realice diferentes actividades como medios para conocer, valorar los recursos y dones naturales | propuesta de actividades para desarrollar una conciencia ambiental; actividades para propiciar la participación ciudadana; Actividades para conocer la dinámica del ambiente; actividades para desarrollar valores ambientales | Se realiza el diseño de 4 categorías de actividades las cuales están enmarcadas en actividades para conocer la dinámica del ambiente, actividades para propiciar la participación ciudadana, actividades para desarrollar valores ambientales y actividades para la promoción de la salud integral. |
Aurita Geovania Gonzaga Figueroa. (2.018) | lograr la formación de una cultura ambiental en los comerciantes del mercado mayorista “Gran Colombia” Loja-Ecuador, a través del manejo integral de los residuos sólidos generados en la zona. | La investigación cuantitativa y cualitativa a través de procesos inductivos y deductivos, con el uso de las herramientas participativas de investigación – acción - participación (IAP). Se aplicó la encuesta a 30 comerciantes del mercado. | se evidenciaron cambios favorables en cuanto a la conciencia crítica, y se aprecia la disposición a la participación en las tareas para solucionar los problemas actuales e impedir la contaminación de los sectores aledaños al mercado y la cultura ambiental de los comerciantes para solucionar este deterioro. A través de este programa se establecen proyectos dirigidos a: reciclaje, aplicación de bonos, educación ambiental basada en el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y por último el de fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerzan el aprovechamiento de residuos sólidos. |
DISCUSIÓN
Después de revisar los diferentes documentos se muestran diversos parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de determinar si es suficiente una conciencia ambiental para generar acciones pro ambientales.
Como se muestra en la primera tabla, no es suficiente contar con un alto nivel de conciencia ambiental, pues finalmente lo que cuentan son las acciones proambientales; en cuanto a lo comportamental las personas entran en un dilema ya que aun que piensan que se debe tomar medida radical para favorecer el medio ambiente, un porcentaje elevado de personas creen que es preferible dañar el medio ambiental a perder el puesto de trabajo o incrementar los costos. Por otro lado, se revelo que los colegio privados donde se realiza mayores actividades de educación ambiental presentan mayores índices de conocimiento y comportamiento proambiental que los oficiales.
Se puede deducir en estos estudios que las personas están más orientadas a realizar acciones medioambientales de manera individual como reciclar en su casa, ahorrar energía; que generar acciones colectivas como voluntariado, comprometerse con organizaciones que realicen campañas ambientales o donar dinero.
Sin embargo, cuando las acciones ambientales tienen un costo en la calidad de vida, las personas prefieren estar cómodas a contribuir con el medio ambiente.
Por otro lado, se ve que cuando se genera un proceso de educación ambiental, mas allá de procesos de conciencia ambiental se generan mayores acciones pro ambientales. Es necesario generar unos procesos que eduquen a la ciudadanía teniendo en cuenta sus procesos mentales y comportamentales.
Desde la parte psicosocial y como seres holísticos resultado de un medio ambiente, una sociedad, un factor genético es necesario que desde todas estas facetas tengamos procesos de educación ambiental, pues no es suficiente con generar una acción, para poder contribuir al planeta se requiere que estas acciones se vuelvan hábitos y los hábitos solo se construyen con la repetición.
Si estos procesos educativos se generan desde la infancia va a ser mucho más fácil tener adultos socialmente y ambientalmente responsables.
Es necesario crear programas de educación que se puedan expandir no solo en la parte educativa, si no comunitaria. La mayoría de estudios revisados eran de países ajenos a Colombia, por lo cual se ve la necesidad de también aplicar este tipo de estudios en el país y comparar también el nivel de cultura ambiental entre países primer y tercermundistas.
CONCLUSIONES
Los diferentes estudios mostraron la aplicación de instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo, El factor común en las muestras son estudiantes de colegio y universitarios, las demás muestran eran tomadas de la población seleccionados al azar. El instrumento con mayor predominio para poder determinar los comportamientos ambientales es el cuestionario y los test. La conciencia ambiental es solo un paso para poder tener personas con comportamientos proambientales.
Referencias
Acosta, J.; Montero, M.; López, L. (2002). Relación entre conducta proambiental y algunos componentes psicológicos en estudiantes mexicano. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1). 45 – 58. Recuperado de: http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL2_1/Vol_2_1_c.pdf
Barazarte, R.; Neaman, A.; Vallejo, F.; García, P. (2013). El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Revista de Educación. 1(1). 12-34. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos364/05l.el-conocimiento-ambientalrev.ed.364.pdf?documentId=0901e72b818ff46f
Berenguer, J.; Corraliza, J.(2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. revista Psicothema, 12(3). 325-329. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72712301.pdf
Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano.3(2). 107 - 118. Recuperado de: http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL3_2/Vol_3_2_a.pdf
Cortes, O. (2016). Comportamiento proambiental y desarrollo económico sustentable en jóvenes universitarios. Revista Serbiluz. 1(1). 387 – 407. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1052/Comportamiento%20proambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corraliza, J; Berrenger, J.; Moreno, M.; Martin, R. La investigación de la conciencia ambiental, un enfoque psicosocial. Revista Persona sociedad y medio ambiente. 7(1). 106 – 120. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdf.
Gonzaga, A. (2018). La Cultura ambiental desde la participación ciudadana para el desarrollo de la conciencia crítica en la ciudadanía Lojana. Revista Dialnet Plus. 3(10). 300-306. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828578
Palacios, J.; Bustos, M.; Soler, L. (2015). Factores socioculturales vinculados al comportamiento proambiental en jóvenes. Revista de Psicología,24(1). 1-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26441024002
Pasek de Pinto, Eva. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Revista Educere,8(24). 34-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf
Torres, T.; Hernández, I.; Rincón Juan, C. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental. Revista Elsevier. 22(2). 86 – 92. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-suma-psicologica-207-articulo-creencias-normas-subjetivas-como-predictores-S0121438115000235
Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185. doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Castañeda, JG., Camargo, JA y Londoño, MK. (2018). Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de instrumentos psicológicos validados en Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E18, 38-46.
Camargo, JA y Castañeda, JG. (2019). Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de la producción científica en psicología rural. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3 (29), 86-97.