https://centrosureditorial.com/index.php/revista/issue/feedCentro Sur2023-07-21T12:20:12-04:00Gema Bonales Daimielrevistacentrosur@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Centro Sur</strong> es una publicación editada por by <strong>EducationLAB CONSULTING</strong>, todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptación debe ser revisado por el Comité Editorial en atención a su calidad, originalidad y pertinencia antes de proceder a la revisión por pares especialistas en las áreas de conocimiento correspondientes, Centro Sur publica artículos resultados de investigación originales en español e inglés que abarcan temas relacionados con las Ciencias Sociales. </p> <p>Centro Sur ha mantenido desde 2017 hasta 2020 una periodicidad semestral, el comité editorial decidió a través de la resolución <strong>RCS-20-2020</strong> el cambio de periodicidad a trimestral desde enero 2021 la revista publicará en el mes de enero, abril, julio y octubre en los primeros 5 días de cada mes. Es relevante informar que la revista no presenta ningún cargo por publicación, revisión o proceso editorial. </p> <p>La revista se encuentra indexada en:</p> <p>Dialnet <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259</a></p> <p>Clase-BIBLAT <a href="https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur">https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur</a></p> <p>Miar <a href="http://miar.ub.edu/issn/2600-5743">http://miar.ub.edu/issn/2600-5743</a></p> <p>Catálogo de Latindex 2.0 <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701</a></p> <p>ErihPlus <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172</a></p> <p>Actualidad Iberoamericana <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm" target="_blank" rel="noopener">http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm</a></p> <p>Amelica</p> <p><a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384</a></p>https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/316Metodología tricerebral: camino para lograr el perfil de salida del bachiller ecuatoriano2023-07-20T13:57:41-04:00Grisel de la Concepción Soto Graucompasacademico@icloud.com<p style="font-weight: 400;">Este artículo presenta la metodología de los tres cerebros propuesta por Waldemar De Gregori como vía para obtener el perfil de salida del bachiller ecuatoriano y, en consecuencia, el acceso a la educación superior y una mejor preparación para la vida. Se realiza una revisión bibliográfica de proyectos que aplican dicha metodología, en diferentes instituciones educativas, con la finalidad de fomentar el desarrollo de capacidades como liderazgo, trabajo en equipo, investigación científica e innovación, entre otras. Esta investigación, con enfoque cualitativo, sugiere la renovación de las estrategias metodológicas tradicionales por una metodología que permite el desarrollo holístico del estudiante y que potencie los valores del perfil de salida del bachiller ecuatoriano.</p>2023-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/317Eliminación del ministerio de justicia y su incidencia en la crisis penitenciaria del ecuador en los años 2019 a 20222023-07-20T17:35:51-04:00Dalton Mauricio Castillo Vásquezdacastillova@uide.edu.ecMaria Del Carmen Montero Montañomamonterosm@uide.edu.ec<p style="font-weight: 400;">A lo largo de la historia del Ecuador, el sistema penitenciario no ha sido visto como una necesidad al momento de reformar las políticas públicas. Algunas medidas de rehabilitación y reinserción social sí han sido debatidas o tratadas, como por ejemplo medidas socioeducativas e incluso carreras técnicas que ayuden a la reinserción social de las personas privadas de libertad. El sistema penitenciario ha estado bajo el ojo del huracán y de la crítica, ya que este no cumplía con los estándares mínimos que organismos nacionales e internacionales tales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Human Rights Watch exigían. Tratados internacionales que según la Constitución de la República del Ecuador tienen una jerarquía paralela a la misma y por ende son vinculantes para nuestro ordenamiento jurídico interno.</p>2023-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/318Inteligencia artificial y sus implicaciones en la Educación Básica 2023-07-20T17:43:11-04:00Angélica Margara Mora Aristega amoraa@utb.edu.ecJulio Ernesto Mora Aristega jmora@utb.edu.ecReyes Johan Calderón Angulorcalderona010@utb.edu.ecMary Thalía Cifuentes Rojas mcifuentes@utb.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Los nuevos retos de la sociedad de la información demandan de la educación ecuatoriana un gran cambio en sus rígidos cánones de formación académica en todos los momentos surgen los formatos basados en inteligencia artificial prometen ser una muy sustancial mejora en la educación para todos los diversos niveles, con un progreso cualitativo sin antecedentes: Proporcionar al estudiante una certera personalización activa de su aprendizaje a medida de sus requerimientos, logrando integrar diversas formas de interacción humana posible dentro del convivir de su contexto escolar familiar y social enmarcando las tecnologías de la información y comunicación que son aliados perfectos del aprender diario. El desafío de la escuela de hoy se concentra en constituir personas más adaptativas y con mayor dominio emotivo que dentro de mundo globalizado requieren experticias para no dejarse influenciar de otros es por ello que contextualizando a este nuevo milenio se gravita en la apremiante necesidad de organizar, planificar, diseñar, desarrollar e implementar competencias digitales a fin de formar mejores personas capaces de entender y desarrollar el entorno tecnológico en función a sus prioridades, dentro de su cotidianidad implementando la universalización de un lenguaje digital sustentado en programas desarrollados bajo dimensiones de inteligencia artificial en la educación permitirá comprender mejor el perfil de los estudiantes y sus insuficiencias es posible crear planes organizar actividades educativas eficaces e innovadoras que permitan a los estudiantes aprender de manera práctica y teórica al mismo tiempo contribuyendo al trabajo aúlico donde los niños ponen en juego sus competencias adquirida.</p>2023-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/319Leverage and business profitability in SMEs in the industrial sector of Ecuador from 2017 to 20212023-07-21T09:00:18-04:00Miller Sáenz Romerosaenzrmiller@gmail.comAntonio Poveda GuevaraAntonio.poveda@upacifico.edu.ec<p style="font-weight: 400;">The present research aims to evaluate the leverage and profitability of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the industrial sector in Ecuador. To achieve this, a documentary analysis of the financial statements issued by the Superintendence of Companies was carried out in order to identify trends and patterns of behavior in the period between 2017 and 2021. In addition, a correlation analysis was performed using Pearson's correlation test in SPSS, with the purpose of determining the existing relationship between financial leverage and profitability of SMEs. The study population consisted of the 5915 SMEs in the industrial sector that filed their financial statements with the Superintendency of Companies during the aforementioned period. The results obtained revealed a varied distribution of companies with different levels of profitability, expressed through the return on equity (ROE) indicator. In general, a concentration of companies with ROE below 0.1 was observed, indicating difficulties in generating profits and low efficiency in the use of financial resources. Over the years analyzed, a slight improvement was detected in some ROE intervals. However, the proportion of companies with high levels of profitability was limited. These findings suggest the existence of a positive relationship between leverage and corporate profitability in the period studied.</p>2023-07-21T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/320La interrelación entre el trabajo administrativo de los docentes y el desarrollo efectivo de las clases: implicaciones y estrategias para una gestión educativa integral2023-07-21T09:13:59-04:00Luis Aníbal Vasco Delgadoluis.vascod@ug.edu.ecBetty Azucena Macas Padillabetty.macasp@ug.edu.ecGeovanny Francisco Ruiz Muñozgeovanny.ruizm@ug.edu.ecJuan Carlos Vasco Delgado juan.vascod@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">Este artículo científico académico analiza la interrelación entre el trabajo administrativo de los docentes y el desarrollo efectivo de las clases, y presenta las implicaciones y estrategias para una gestión educativa integral. El objetivo es resaltar la importancia de una buena gestión administrativa por parte de los docentes para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la introducción, se establece la relación entre el trabajo administrativo de los docentes y el desarrollo efectivo de las clases, señalando la relevancia de este tema en el contexto educativo actual. Luego, en el desarrollo, se abordan diferentes aspectos relacionados con estas variables, incluyendo la gestión de recursos, la organización del tiempo, la planificación curricular, la evaluación, el clima escolar y el apoyo a los alumnos. Se presentan ejemplos concretos y se citan investigaciones recientes para apoyar los argumentos.</p>2023-07-21T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/323Análisis de la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - evaluación del impacto en la enseñanza superior2023-07-21T12:05:02-04:00Karin Priscila Morales Loorkarin.moralesl@ug.edu.ecNorma Veronica Romero Amoresnorma.romeroa@ug.edu.ecLuis Aníbal Vasco Delgadoluis.vascod@ug.edu.ecKarla Maribel Ortiz Chimbo Karla.ortizch@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación de su impacto en la enseñanza superior. Las TIC han transformado la dinámica de las aulas, promoviendo un enfoque centrado en el estudiante y fomentando la participación activa. Han mejorado la motivación de los estudiantes, facilitado el acceso a recursos educativos en línea y promovido el aprendizaje autónomo. Además, han mejorado la retroalimentación y la evaluación en el proceso educativo. Han impulsado el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes y ampliado las oportunidades de acceso a la educación superior, especialmente a través de la modalidad a distancia y flexible. Sin embargo, también hay que tener en cuenta los retos y las consideraciones éticas asociadas al uso de las TIC, como la brecha digital y la privacidad de los datos. Estas cuestiones deben abordarse para garantizar un impacto positivo y equitativo de las TIC en la enseñanza superior.</p>2023-07-21T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/321Inventario de Bienes Inmuebles del Ferrocarril Trasandino en el Tramo 'Alausí - Bucay': Un Estudio de Valoración y Preservación del Patrimonio Ferroviario2023-07-21T10:38:42-04:00César Augusto García Ríoscesargarciarios30@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Los inventarios del patrimonio son recursos valiosos que suelen utilizarse para gestionar, promover y conservar los bienes culturales y naturales existentes en una zona determinada. Estos inventarios se convierten a menudo en la base para la formulación de políticas relacionadas con la protección y conservación del patrimonio; además, desempeñan un importante papel en la difusión y promoción de estos bienes. Este artículo presenta un estudio exhaustivo sobre el inventario de bienes patrimoniales inmuebles del ferrocarril trasandino en el tramo 'Alausí - Bucay'. El objetivo principal de esta investigación fue realizar una evaluación precisa y fomentar la preservación del patrimonio ferroviario en la región. A través de un enfoque de investigación basado en la recopilación de datos documentales y trabajo de campo para obtener información primaria, se identificaron un total de 80 bienes patrimoniales inmuebles, incluyendo terminales, estaciones, túneles, puentes e instalaciones de alojamiento. Los resultados del estudio revelaron la notable riqueza arquitectónica y cultural de los bienes patrimoniales inmuebles existentes. Las conclusiones destacan la relevancia de preservar estos elementos como parte fundamental del legado histórico y cultural de la región y recomiendan asimismo la adopción de medidas que permitan un mayor conocimiento de estos bienes y de su interacción con el entorno natural y social que los rodea.</p>2023-07-21T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Surhttps://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/322Análisis de la siniestralidad laboral en el Sector Manufacturero 2023-07-21T11:42:06-04:00José Enrique Obando Montenegrojose.obandom@ug.edu.ecLeonardo Álvaro Banguera Arroyoleonardo.bangueraa@ug.edu.ecRina Jacqueline Vera Nicolarina.veran@ug.edu.ecRoger Dario Campoverde Baquerizoroger.campoverdeb@ug.edu.ec<p style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación es proporcionar un análisis actualizado de la siniestralidad laboral en el sector manufacturero de la Zona 8 de Ecuador. En Ecuador existen registros estadísticos anuales de siniestralidad laboral (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) publicados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S. - División de Riesgos del Trabajo) en su Boletín Estadístico anual. Bajo este formato de presentación de datos estadísticos, el I.E.S.S. publica cifras globales de accidentalidad para sectores productivos como Manufactura, Minería, Agricultura, Servicios, etc. La siniestralidad laboral se considera un indicador crítico de la seguridad y salud en el trabajo, y su estudio permite identificar los riesgos existentes y desarrollar estrategias eficaces para prevenir los accidentes y enfermedades profesionales.</p>2023-07-21T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Centro Sur