https://centrosureditorial.com/index.php/revista/issue/feed Centro Sur 2025-07-15T17:11:40-04:00 Gema Bonales Daimiel centrosur@deming.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>Centro Sur</strong> es una revista editada y financiada por el <a href="https://www.deming.edu.ec/"><strong>Instituto Superior Tecnológico Universitario Corporativo Edwards Deming (ISTUCED) - Quito - Ecuador</strong></a> por lo que la revista no mantiene costos editorial hacia los autores ni investigadores de ningúna tipo. </p> <p>Todos los materiales enviados para publicación deben ser revisados por el Comité Editorial, evaluando su calidad, originalidad y pertinencia. Los trabajos son sometidos a revisión de <strong>doble par ciego</strong> selecciónados según sus áreas de conocimiento pertinentes.</p> <p><strong> Centro Sur</strong> publica artículos con resultados de investigación originales tanto en español como en inglés, abarcando temas relacionados con las Ciencias Sociales y humanas especificamente el derecho, economía, psicología y antropologia. </p> <p>La revista se encuentra indexada en:</p> <p>Dialnet <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259</a></p> <p>Clase-BIBLAT <a href="https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur">https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur</a></p> <p>Miar <a href="http://miar.ub.edu/issn/2600-5743">http://miar.ub.edu/issn/2600-5743</a></p> <p>Catálogo de Latindex 2 <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701</a></p> <p>ErihPlus <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=499299">https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=499299</a></p> <p>Actualidad Iberoamericana <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm" target="_blank" rel="noopener">http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm</a></p> <p>Amelica <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384</a></p> https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/385 Grupo de atención prioritaria y el derecho preferente de los adultos mayores en el Ecuador 2025-07-01T13:38:28-04:00 Carmen Adriana Bravo Capa carmen.bravocapa3974@upse.edu.ec Marco Alexader Chininin Macanchi m.chininin@upse.edu.ec <p style="font-weight: 400;">In Ecuador, the Constitution establishes the rights of the priority care group and the preferential rights of older adults in Ecuador. The discrimination and lack of interest in how this leads to the exclusion of the priority care group and the preferential rights of older adults is of utmost importance because with this study, we will promote the collaboration and initiative of society so that the priority care group and the preferential rights of older adults are constantly involved in social programs to improve their quality of life. The content is divided into three chapters, which develop the theoretical framework, mentioning concepts and theoretical aspects of the topics that support this study. The methodological aspects are then established, presenting and describing the results obtained, as well as the conclusions and recommendations.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Centro Sur https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/386 La Generación Distribuida como Complemento para la Confiabilidad del Suministro Eléctrico: Para el Desarrollo Económico Social Peruano 2025-07-01T14:05:15-04:00 Ernesto Altamirano Flores ealtamirano@lamolina.edu.pe Virginia Tinco Curi vtinco@lamolina.edu.pe Sofia María Tamayo Mattos stamayo@lamolina.edu.pe Elvira Cáceres Cayllahua ecaceres@lamolina.edu.pe Pedro Ricardo Quiroz Quezada pquiroz@lamolina.edu.pe <p style="font-weight: 400;">Eventos recientes, como el apagón masivo (Blackout), ocurrido en Chile el 25 de febrero de 2025 que dejó sin suministro eléctrico al 95% del territorio nacional, afectando a aproximadamente 20 millones de personas durante más de seis horas, ponen de relieve la importancia de contar con un marco regulatorio y técnico adecuado para prevenir fallas sistémicas. La confiabilidad del suministro eléctrico es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social. En el caso del Perú, la diversidad geográfica y la existencia de territorios no interconectados plantean desafíos únicos para garantizar un servicio continuo y estable. En este contexto, la generación distribuida (GD) definida como la producción de energía cerca de los puntos de consumo emerge como un complemento estratégico para mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico, especialmente en zonas remotas y en situaciones de alta demanda. El presente trabajo analiza el potencial de la GD para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico en el Perú y propone ajustes al marco regulatorio que faciliten su integración efectiva como complemento al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional).</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Centro Sur https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/387 Construyendo redes para el éxito universitario: Ensayo sobre el papel de la cultura organizacional y el capital social 2025-07-01T15:40:53-04:00 Alberto Efrain Prado Chinga alberto.prado@uasb.edu.ec Luisa Nicole Quiñonez Caicedo luisa.quinonez.caicedo@utelvt.edu.ec <p style="font-weight: 400;">Este articulo analiza la interrelación entre la cultura organizacional y el capital social en el contexto de las universidades ecuatorianas, destacando su influencia en el desempeño institucional, la sostenibilidad y la innovación. A partir de una revisión sistemática de literatura científica indexada, se identifican las principales características de ambas dimensiones y se propone un modelo teórico que explica cómo los valores culturales, las estructuras organizativas y las relaciones interpersonales inciden en la generación de redes de confianza, reciprocidad y colaboración. La investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-analítico, sin recolección de datos primarios, priorizando el análisis argumentativo y la síntesis conceptual. Los hallazgos revelan la presencia predominante de culturas jerárquicas y redes sociales fragmentadas dentro del sistema universitario, lo que limita la cooperación institucionalizada y dificulta la innovación. El modelo propuesto organiza la interacción entre cultura organizacional y capital social en tres dimensiones: estructural, relacional y cultural, las cuales se retroalimentan mutuamente. Se concluye que la transformación de las universidades requiere estrategias integrales que fortalezcan simultáneamente la cultura organizacional y el capital social, promoviendo estructuras más participativas, liderazgos distribuidos y prácticas colaborativas sostenidas. Este estudio ofrece una base teórica útil para futuras investigaciones empíricas y para la formulación de políticas universitarias inclusivas y sostenibles.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Centro Sur https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/388 Integración de la Gestión de Riesgos en el Planeamiento Territorial: Un Enfoque para la Resiliencia Comunitaria 2025-07-01T16:17:04-04:00 Nathyn Victor Collins Ventura nathyncolling@upse.edu.ec Alba Narcisa Ventura Suárez albaventura@upse.edu.ec Joselyn Tatiana Muñoz Lopez joselynmunoz@upse.edu.ec Gerson Robert González González gersongonzalez@upse.edu.ec <p style="font-weight: 400;">El artículo Integración de la Gestión de Riesgos en el Planeamiento Territorial: Un Enfoque para la Resiliencia Comunitaria analiza cómo incorporar la gestión de riesgos en el diseño y ejecución de políticas de planificación territorial para fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a desastres naturales y eventos adversos. A partir de un enfoque multidisciplinario, el estudio destaca la necesidad de integrar herramientas de análisis de riesgos, cartografía y participación ciudadana en los procesos de planificación. Se identificaron las principales brechas existentes en los marcos normativos y operativos de la planificación territorial en América Latina, subrayando la falta de coordinación interinstitucional y el acceso limitado a datos geoespaciales. El artículo propone un modelo teórico-práctico que combina la evaluación de vulnerabilidades, la gestión adaptativa y la implementación de sistemas de alerta temprana. Además, se enfatiza la importancia de fomentar una cultura de prevención en las comunidades locales, incorporando su conocimiento ancestral y promoviendo estrategias inclusivas. Los resultados del estudio evidencian que una integración efectiva de la gestión de riesgos no solo reduce la exposición a amenazas, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y a la cohesión social.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Centro Sur https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/390 Análisis de la influencia de la inteligencia artificial en las PYMES del sector comercial de Guayaquil 2025-07-15T17:11:40-04:00 Erika Maité Rivas Herrera erivash2@est.ups.edu.ec Mishell Ximena Mora Naula mmoran1@est.ups.edu.ec Marcelo Javier Bastidas Jiménez mbastidas@ups.edu.ec <p style="font-weight: 400;">En Guayaquil, la inteligencia artificial (IA) ha avanzado en las Pymes del sector comercial, mostrando competitividad y eficiencia en evolución constante. Su uso en las empresas locales podría aumentar la productividad y evaluar su impacto en la competitividad. Los métodos utilizados en la investigación son tanto de análisis cuantitativos y cualitativos, obtenidos de cincuenta pymes que fueron encuestadas, además se organizaron entrevistas con cinco especialistas en IA. Los hallazgos de este estudio indican que la gran mayoría de las empresas, un 61.54%, están utilizando IA en áreas clave como atención al cliente, ventas, marketing y operaciones. A pesar de que la mayoría de las empresas han experimentado notables avances en cuanto a la eficacia y satisfacción de los consumidores, también se ven confrontadas por obstáculos importantes como la escasez de empleados calificados y la oposición al cambio en la organización. Las conclusiones del estudio indican que la implementación de estas herramientas tecnológicas en Guayaquil está en una etapa inicial, mostrando oportunidades clave para aumentar la eficiencia y competitividad. Sin embargo, las pymes enfrentan desafíos debido a los costos de implementación y la necesidad de capacitación específica.</p> 2025-07-02T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Centro Sur