Centro Sur
https://centrosureditorial.com/index.php/revista
<p><strong>Centro Sur</strong> es una publicación editada por by <a href="https://www.deming.edu.ec/"><strong>Instituto Superior Tecnológico Universitario Corporativo Edwards Deming (ISTUCED) - Quito - Ecuador</strong></a>, todo el material enviado a la revista para su publicación y aceptación debe ser revisado por el Comité Editorial en atención a su calidad, originalidad y pertinencia antes de proceder a la revisión por pares especialistas en las áreas de conocimiento correspondientes, Centro Sur publica artículos resultados de investigación originales en español e inglés que abarcan temas relacionados con las Ciencias Sociales. </p> <p>Centro Sur ha mantenido desde 2017 hasta 2020 una periodicidad semestral, el comité editorial decidió a través de la resolución <strong>RCS-20-2020</strong> el cambio de periodicidad a trimestral desde enero 2021 la revista publicará en el mes de enero, abril, julio y octubre en los primeros 5 días de cada mes. Es relevante informar que la revista no presenta ningún cargo por publicación, revisión o proceso editorial. </p> <p>La revista se encuentra indexada en:</p> <p>Dialnet <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27259</a></p> <p>Clase-BIBLAT <a href="https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur">https://biblat.unam.mx/es/frecuencias/revista/revista-centro-sur</a></p> <p>Miar <a href="http://miar.ub.edu/issn/2600-5743">http://miar.ub.edu/issn/2600-5743</a></p> <p>Catálogo de Latindex 2.0 <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701">https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28701</a></p> <p>ErihPlus <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172">https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=498172</a></p> <p>Actualidad Iberoamericana <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm" target="_blank" rel="noopener">http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g22.htm</a></p> <p>Amelica</p> <p><a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384">http://portal.amelica.org/revista.oa?id=384</a></p>Instituto Superior Tecnológico Universitario Corporativo Edwards Deming (ISTUCED) - Quito - Ecuadores-ESCentro Sur2600-5743<p>La revista establece los derechos de autor según la licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivs" <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">CC BY-NC-ND. </a></strong></p> <p> </p>Análisis de la literatura sobre el desarrollo psicomotor en la infancia: áreas, factores y señales de alerta
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/375
<p style="font-weight: 400;">El desarrollo psicomotor durante la infancia representa un proceso multifacético moldeado por varios determinantes y dominios críticos, y cualquier retraso en este desarrollo puede afectar profundamente el crecimiento holístico del niño. El objetivo fue analizar la literatura científica sobre el desarrollo psicomotor en la primera infancia, identificando las áreas fundamentales, factores influyentes y signos de alerta para facilitar la detección temprana de posibles retrasos en el desarrollo.. La metodología empleada abarcó una revisión bibliográfica de la literatura académica pertinente, que posteriormente se clasificó y examinó en relación con los principales ámbitos del desarrollo, los determinantes contextuales y los indicadores preocupantes. Los resultados indicaron que el desarrollo psicomotor abarca ámbitos esenciales como las habilidades motoras, las habilidades lingüísticas y los procesos cognitivos, y que los factores que influyen, como la composición familiar y la salud nutricional, tienen importantes implicaciones en los resultados del desarrollo. Se concluye que la identificación temprana de los retrasos en el desarrollo, junto con un enfoque holístico, es fundamental para garantizar una intervención oportuna y un apoyo adecuado en el ámbito del desarrollo psicomotor infantil.</p>Karina Fernanda Heras FigueroaAndrea Esther Gualoto MezaFabiana Isabel Banegas UlloaJohanna Gabriela Jimbo Jerez
Derechos de autor 2024 Centro Sur
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-162025-01-169110.37955/cs.v9i1.375Declaración de paternidad post mortem: perspectivas jurídicas y sociales
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/373
<p style="font-weight: 400;">El derecho a la identidad y el origen biológico es un pilar fundamental en el ejercicio de los derechos humanos y en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. La declaración de paternidad post mortem se ha convertido en un tema de creciente relevancia en Ecuador, poniendo de manifiesto la necesidad de reconciliar el respeto a los derechos fundamentales con las implicaciones éticas, culturales y familiares. A través de un análisis de la legislación vigente y jurisprudencia de Ecuador en comparación con normas de otros países de la región se identifican vacíos legales con respecto a la declaración de paternidad post mortem y filiación post mortem por técnicas de reproducción humana asistida. Este articulo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva jurídica y social las implicaciones del reconocimiento de la paternidad post mortem en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, identificando vacíos legales, desafíos bioéticos y proponiendo recomendaciones para fortalecer el marco normativo vigente. La metodología empleada es cualitativa mediante la revisión documental y análisis crítico del discurso. Los resultados indican que la normativa de Ecuador carece de un capítulo que refiera sobre el reconocimiento de paternidad post mortem y sobre la filiación post mortem por técnicas de reproducción humana asistida.</p>Kevin Sebastián Valle MoyaFernando Andres Montalvo Ramos
Derechos de autor 2024 Centro Sur
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-162025-01-1691114Análisis crítico jurídico sobre la Suplantación de identidad por medios electrónicos como un tipo penal independiente en el Código Orgánico Integral Penal
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/374
<p style="font-weight: 400;">Este trabajo aborda una revisión jurídica sobre el delito de suplantación de identidad tangible y la falta de tipificación independiente dentro de la normativa penal para la suplantación de identidad por medios electrónicos; también, se enmarca un análisis crítico de tendencia objetiva sobre la legislación ecuatoriana entorno a esta temática. Se argumenta con estudios de derecho afines, que exhiben una revisión penal sobre delitos informáticos, desde una perspectiva general y sin estimar a nivel macro, meso y micro el alcance reflejado de una realidad intangible de justicia social. Se cita secuencialmente los postulados constitucionales, en materia penal y conforme al procedimiento legal se visualiza el estado de esta problemática jurídica; con la finalidad de diagnosticar las mejores respuestas para contrarrestar los efectos en la sociedad de la información latinoamericana. Desde el punto de vista cognitivo se compara otros percances acordes al tema central a modo de inspección; dando pautas, donde se evidencia las potencialidades de prepararse contra ciberdelitos con la adecuación tecnológica y socioeconómica tanto para entidades públicas y como privadas.</p>Diana Recalde
Derechos de autor 2024 Centro Sur
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2025-01-162025-01-1691152810.37955/cs.v9i1.374